Skip to navigation – Site map

HomeNuméros36Hors dossierEl espacio público accesible como...

Hors dossier

El espacio público accesible como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e islas

L’accessibilité aux lieux publics comme élément d’intégration social. Application dans les zones côtières et insulaires
Accessibility to the Public Places as the Element of Social Integration. Application in the Coastal and Island Areas
Antonio Tejada Cruz and Mariela Fernández-Bermejo

Abstracts

This paper intends to approximate the possibilities that the public space of coastal cities and islands have as an element of social integration. For this we will see that the design of these spaces from the point of view of diversity is very important, since when designing we take into account all the possibilities of generating spaces that help people to become socialized. In coastal areas we have specific things and in the specific case of islands and beaches where there is limited space, it is important to define this role of public space.
The humanization of public space goes hand in hand with accessibility, it is for this reason that it applies criteria of Design for All and Universal Accessibility in the design of the public space allows us the democratization of it, in such a way that can be enjoyed by all Citizens in equal conditions In the islands and coastal areas, social exclusion of population groups due to lack of accessibility can be of concern and that physical limitation of space reduces the chances of growth of people.

Top of page

Full text

«Ciudad es ante todo plaza, ágora, discusión, elocuencia. De hecho, la ciudad no necesita tener casas; las fachadas bastan. Las ciudades clásicas estaban basadas en un instinto opuesto al doméstico. La gente construye la casa para vivir en ella y la gente funda la ciudad para salir de la casa y encontrarse con otros que también han salido de la suya».
Ortega y Gasset

Introducción

1El Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social, supone la consolidación de un modelo de intervención en el que la supresión de barreras deja de ser el centro de las políticas a favor de la accesibilidad y se convierte en sólo una parte de una política más amplia, a favor de la integración y no discriminación de las personas con discapacidad. Esta ley define varios conceptos básicos en su artículo 2, que son muy importantes tener en cuenta:

  1. «Discapacidad: es una situación que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias previsiblemente permanentes y cualquier tipo de barreras que limiten o impidan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás».

  2. «Igualdad de oportunidades: es la ausencia de toda discriminación, directa o indirecta, por motivo de o por razón de discapacidad, incluida cualquier distinción, exclusión o restricción que tenga el propósito o el efecto de obstaculizar o dejar sin efecto el reconocimiento, goce o ejercicio en igualdad de condiciones por las personas con discapacidad, de todos los derechos humanos y libertades fundamentales en los ámbitos político, económico, social, laboral, cultural, civil o de otro tipo. Asimismo, se entiende por igualdad de oportunidades la adopción de medidas de acción positiva».

  3. «Medidas de acción positiva: son aquellas de carácter específico consistentes en evitar o compensar las desventajas derivadas de la discapacidad y destinadas a acelerar o lograr la igualdad de hecho de las personas con discapacidad y su participación plena en los ámbitos de la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, atendiendo a los diferentes tipos y grados de discapacidad».

  4. «Normalización: es el principio en virtud del cual las personas con discapacidad deben poder llevar una vida en igualdad de condiciones, accediendo a los mismos lugares, ámbitos, bienes y servicios que están a disposición de cualquier otra persona».

  5. «Inclusión social: es el principio en virtud del cual la sociedad promueve valores compartidos orientados al bien común y a la cohesión social, permitiendo que todas las personas con discapacidad tengan las oportunidades y recursos necesarios para participar plenamente en la vida política, económica, social, educativa, laboral y cultural, y para disfrutar de unas condiciones de vida en igualdad con los demás».

  6. «Accesibilidad universal: es la condición que deben cumplir los entornos, procesos, bienes, productos y servicios, así como los objetos, instrumentos, herramientas y dispositivos, para ser comprensibles, utilizables y practicables por todas las personas en condiciones de seguridad y comodidad y de la forma más autónoma y natural posible. Presupone la estrategia de «diseño universal o diseño para todas las personas», y se entiende sin perjuicio de los ajustes razonables que deban adoptarse».

  7. «Diseño universal o diseño para todas las personas: es la actividad por la que se conciben o proyectan desde el origen, y siempre que ello sea posible, entornos, procesos, bienes, productos, servicios, objetos, instrumentos, programas, dispositivos o herramientas, de tal forma que puedan ser utilizados por todas las personas, en la mayor extensión posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. El diseño universal o diseño para todas las personas no excluirá los productos de apoyo para grupos particulares de personas con discapacidad, cuando lo necesiten».

  8. «Ajustes razonables: son las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas del ambiente físico, social y actitudinal a las necesidades específicas de las personas con discapacidad que no impongan una carga desproporcionada o indebida, cuando se requieran en un caso particular de manera eficaz y práctica, para facilitar la accesibilidad y la participación y para garantizar a las personas con discapacidad el goce o ejercicio, en igualdad de condiciones con las demás, de todos los derechos».

  9. «Transversalidad de las políticas en materia de discapacidad: es el principio en virtud del cual las actuaciones que desarrollan las Administraciones Públicas no se limitan únicamente a planes, programas y acciones específicos, pensados exclusivamente para estas personas, sino que comprenden las políticas y líneas de acción de carácter general en cualquiera de los ámbitos de actuación pública, en donde se tendrán en cuenta las necesidades y demandas de las personas con discapacidad».

2Los beneficiarios de la mejora de la accesibilidad en la ciudad somos todos, ya que ciudades más accesibles son ciudades más confortables (Alonso López, 2007: 15-30). Pero sin duda, cabe indicar que dos grupos fundamentales de la población son los que se ven más beneficiados por estas mejoras: las personas con discapacidad y las personas mayores.

3El número total de personas residentes en hogares españoles que declaran tener alguna discapacidad asciende a 3.847.900, lo que supone un 8,5% de la población, según los resultados de la Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD, 2008).

4Por otro lado, según los datos del Padrón Continuo (INE, 2016) a 1 de enero de 2016, había contabilizadas en España a 8.657.705 personas de 65 y más años. Esta cifra se corresponde con el 18,59 % de la población total (46.557.008 millones de personas). Si bien las personas de más de 65 años pueden estar en plenas facultades físicas y mentales, está demostrado que sus capacidades se ven mermadas en todos los sentidos, considerándose por ello un grupo beneficiario directo de la accesibilidad.

5Si sumamos ambos datos: 8,5% + 18,59% tenemos un total de 27,09% de la población. A este porcentaje debemos también añadirle el de personas que por accidente (lesionados temporales) o circunstancias puntuales (embarazo), son también beneficiarios de las mejoras en accesibilidad, así como todos aquellos que por su trabajo o actividad deben cargar con peso.

6Este último grupo de beneficiarios temporales, se estima en torno a un 14,5% de la población. Por lo que en definitiva, podemos hablar de que las mejoras en accesibilidad benefician a más del 40% de la población española, según el I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 realizado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

1. El espacio público como elemento de integración social en las zonas costeras

7Antes de analizar la accesibilidad en el espacio público y el caso de las zonas costeras como elemento de integración social, debemos hacer hincapié en el concepto de accesibilidad y movilidad urbana.

8Y es que la accesibilidad y movilidad, aunque son dos conceptos diferentes, están íntimamente relacionados. La movilidad turística a través del transporte forma uno de los ejes principales que se deben tener en cuenta para un diseño inclusivo e integrador del espacio público. El espacio público debe estar diseñado de tal forma que el transporte público sea accesible y pueda llegar a cualquier punto de la trama urbana, facilitando así la accesibilidad, integración e igualdad de oportunidades de las personas con y sin discapacidad para acceder a cualquier zona costera.

9El uso del término de accesibilidad en zonas costeras no consiste sólo en que el acceso a cualquier espacio deba ser accesible, sino que todo su entorno también lo debe ser garantizando así una adecuada circulación, utilización, orientación, seguridad y funcionalidad (Olivera Poll, 2006: 326-343).

10Por tanto, centrándonos en la accesibilidad del entorno de una zona costera y concretamente en la zona de playas, se debe tener en cuenta el acondicionamiento de sus infraestructuras (puntos de información, transporte público y privado, estacionamiento reservado, accesos, escaleras, rampas, pasarelas, elementos de señalización, zonas de sombras, zonas de juego, deportes o descanso, elementos de mobiliario urbano, vestuarios, duchas y aseos adaptados), así como la disposición de sillas o muletas anfibias, boyas y personal de apoyo habilitado para ello (Yepes, Sánchez et al., 2004: 40-44).

11Partimos de la base de que el espacio público es un elemento dinamizador donde se generan espacios de interacción entre los habitantes de una ciudad. El espacio público tiene una clara incidencia y contribución a la calidad de vida social y material en la ciudad, particularmente de los sectores de la población en riesgo de exclusión.

12Por lo general, podemos afirmar que las ciudades hoy son menos transitables, más inabarcables, más desconocidas, menos legibles y, por tanto, se han vuelto fuente de desigualdades.

13Según Remedi (2002) «La organización espacial de las desigualdades –que ha dado lugar a ciudades fracturadas en zonas de distinta clase social o cultural– ha levantado muros reales y mentales; muros infranqueables que impiden no sólo encontrarse, sino incluso verse, imaginarse y pensarse como pares, vecinos, conciudadanos» (Segovia y Jordán Fuchus, 2005).

14Dentro de este contexto que podemos extrapolar a gran parte de islas y zonas costeras, nos damos cuenta de que se han generado espacios libres públicos, que lejos de cumplir su misión de elementos de encuentro e integradores, son espacios proyectados, sin contacto con el lugar y en completo desconocimiento de la sociedad y el entorno en el que se ubican.

Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea

Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea

Fuente: Wikipedia, año 2011

15Lejos de estos modelos, los escenarios compartidos de una zona costera deberían servir como oportunidades para el surgimiento de sinergias personales, basadas en el espacio público compartido: «Particularmente el espacio público ha sido el escenario por excelencia de aprendizaje y exhibición de las prácticas sociales que identifican y cohesionan los grupos culturales. Como señaló Jacobs (1961) y Liebow (1967), «las aceras y las esquinas constituyen igualmente lugares importantes para las transacciones sociales en la ciudad, para los encuentros informales de los adultos, el juego de los niños, el encuentro entre adolescentes, contribuyendo a la definición de la individualidad (Gans, 1962), la formación de la Identidad de Lugar (Proshansky, Fabian,& Kaminoff, 1983) y la Identidad Social Urbana (Fried, 1963; Pol & Varela, 1994)». (Páramo, 2010: 130-138).

16De modo histórico el espacio público de las ciudades costeras, conformado por sus plazas, calles, fachadas de las iglesias, edificios, playas, etc., ha sido utilizado como escenario de la vida urbana, tanto para celebración de festividades, muestras de poder, castigos públicos... Por esta importancia vital dentro de la vida urbana de los ciudadanos, los lugares públicos deben ser diseñados de modo integrador ya que se trata de lugares de aprendizaje colectivo.

17«’Donde ocurre el aprendizaje’ de Carr y Lynch (1968), se presenta la ciudad como un lugar para el crecimiento personal que requiere de una política educativa que haga de ésta un lugar más expuesto, accesible y diverso, más abierto tanto física como psicológicamente, más susceptible a la iniciativa y control del individuo de tal manera que rete su cognición y sus acciones». (Páramo, 2010: 130-138).

18Esta utilización del espacio público, y en concreto de las zonas costeras, ha ido evolucionando de manera general de acuerdo con el cambio de modo de vida de las personas. Si analizamos de modo inicial la evolución del espacio público y sus usuarios, nos damos cuenta que de un tiempo a esta parte, la tipología de usuario que utiliza estos espacios se ha modificado de acuerdo al cambio poblacional que hemos sufrido. Los hábitos de vida actuales provocan que dediquemos gran parte del tiempo a nuestra actividad profesional y a los desplazamientos, principalmente entre personas de mediana edad. Esto ha provocado que exista una parte importante de la población que no disfruta del espacio público. Sin embargo, tenemos una gran cantidad de población de edad avanzada que disfruta del tiempo libre y posee unas buenas condiciones físicas y de salud, lo que le permite ser uno de los usuarios más numerosos de los espacios y entornos públicos. Es importante destacar que a menudo van acompañados por sus nietos, muchos de ellos en cochecitos de bebé todavía. Por este motivo, los diseñadores deberían tener en cuenta a estos espectros poblacionales a la hora del diseño, ya que con demasiada frecuencia queda demostrado que se desconoce por parte de estos diseñadores, la funcionalidad que van a tener estos espacios y la tipología de la población que los va a utilizar principalmente.

19También nos damos cuenta que hay perfiles de personas con discapacidad que son usuarios de estos espacios, debido a que las condiciones generales de accesibilidad de los mismos han evolucionado en estas últimas décadas. Estas mejoras han venido acompañadas de una mayor visibilidad de colectivos en riesgo de exclusión como son las personas con discapacidad, con lo que se favorece su normalización.

20Si analizamos los dos párrafos anteriores, nos damos cuenta de que tenemos tres grupos poblacionales como principales usuarios del espacio público: personas de edad avanzada, personas con discapacidad y niños. A todos ellos podemos considerarlos usuarios con necesidades especiales, bien por sus capacidades diferentes, bien por su pequeña estatura o bien por la lentitud de sus movimientos. Además, son grupos sociales en los que todos nos podemos ver reflejados y con los que todos tenemos relación.

21A continuación se exponen algunos ejemplos de accesibilidad e integración en diferentes playas y espacios urbanos (Figuras 2-15).

Figura 2. Ayudas técnicas de acceso en la Playa La Arena, Tenerife

Figura 2. Ayudas técnicas de acceso en la Playa La Arena, Tenerife

Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014

Figura 3. Rampa de acceso a la Playa La Arena, Tenerife

Figura 3. Rampa de acceso a la Playa La Arena, Tenerife

Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014

Figura 4. Señalización en braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria

Figura 4. Señalización en braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria

Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.

Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria

Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria

Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.

Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria

Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria

Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.

Figura 7. Rampa de acceso a la Playa El Médano, Tenerife

Figura 7. Rampa de acceso a la Playa El Médano, Tenerife

Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.

Figura 8. Persona con movilidad reducida accede disfruta de la playa

Figura 8. Persona con movilidad reducida accede disfruta de la playa

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 9. Usuarios de sillas de ruedas manuales

Figura 9. Usuarios de sillas de ruedas manuales

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 10. Usuarios de sillas de ruedas eléctricas

Figura 10. Usuarios de sillas de ruedas eléctricas

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2011

Figura 11. Usuarios de bastón

Figura 11. Usuarios de bastón

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 12. Usuarios de carritos de bebé

Figura 12. Usuarios de carritos de bebé

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 13. Personas que empujan sillas de ruedas

Figura 13. Personas que empujan sillas de ruedas

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 14. Personas que empujan carritos de bebé o carritos de la compra

Figura 14. Personas que empujan carritos de bebé o carritos de la compra

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 15. Personas que empujan carritos de carga y descarga

Figura 15. Personas que empujan carritos de carga y descarga

Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010

2. Principios de Accesibilidad Universal y Diseño para Todos o Universal Design

22El término Diseño para Todos o Universal Design fue acuñado y definido por el arquitecto estadounidense Ronald L. Mace (1941-1998) y resultó ratificado y matizado en la Declaración de Estocolmo del año 2004 en la que se definió así su objetivo: «…hacer posible que todas las personas dispongan de igualdad de oportunidades para participar en cada aspecto de la sociedad…[para lo cual] el entorno construido, los objetos cotidianos, los servicios, la cultura y la información […] deben ser accesibles y útiles para todos los miembros de la sociedad y consecuente con la continua evolución de la diversidad humana».

  • 1 Los principios del Diseño Universal: http://www.abc-discapacidad.com/archivos/pud-spanishv2.pdf.

23Los principios del Diseño para Todos o Universal Design son siete y se centran en el diseño utilizable universalmente por todos. Fueron compilados por1: Bettye Rose Connell, Mike Jones, Ron Mace, Jim Mueller, Abir Mullick, Elaine Ostroff, Jon Sanford, Ed Steinfeld, Molly Story y Gregg Vanderheiden. Hemos recogido aquí la versión 2.0, del 1 de abril de 1997, del Centro para el Diseño Universal (NC State University, The Center for Universal Design, an initiative of the College of Design), que sigue vigente hoy en día.

24Principios:

  • Uso equitativo: El diseño es útil y comercializable para personas con distintas capacidades.

  • Uso flexible: El diseño toma en cuenta un amplio abanico de preferencias y habilidades individuales.

  • Simple e intuitivo: El uso del diseño es fácil de entender, independientemente de la experiencia, conocimientos, habilidades lingüísticas o grado de concentración actual del usuario.

  • Información perceptible: El diseño comunica de manera eficaz la información necesaria para el usuario, independientemente de las condiciones ambientales o de sus capacidades sensoriales.

  • Tolerancia al error: El diseño minimiza los riesgos y las consecuencias adversas de acciones involuntarias o accidentales.

  • Que exija poco esfuerzo físico: El diseño puede ser utilizado de forma cómoda y eficaz, produciendo una fatiga mínima.

  • Tamaño y espacio para el acceso y uso: Que proporcione un tamaño y espacio apropiados para acceso, alcance, manipulación y uso, independientemente del tamaño del cuerpo, la postura o la movilidad del usuario.

25En el fondo se trata de principios básicos de buen diseño que deberían aplicarse a cualquier disciplina. En el diseño del espacio público accesible en zonas costeras, cuestión que nos ocupa, son de aplicación obligada al tratarse de espacios que van a ser utilizados por un espectro amplio de personas y deben estar por encima de concepciones formales.

26Por otro lado y aunque desde hace unos años se ha relacionado de modo sistemático la accesibilidad con la discapacidad, si nos fijamos en los principios del diseño para todos, base fundamental para conseguir la accesibilidad universal, se trata de cuestiones que son de aplicación y que benefician a todas las personas, ya que los espacios bien diseñados hacen lugares confortables que se utilizan por toda la población, independientemete de sus capacidades, discapacidades, necesidades especiales o características personales. Es por ello que debemos desvincular ambos términos y empezar a trabajar en el concepto de Accesibilidad Universal como concepto de buen diseño.

27Esto, además de un principio de buen diseño, le da a una parte de la población la posibilidad de ejercer sus derechos como ciudadanos plenos ya que cuando tenemos espacios públicos inaccesibles, mal diseñados, con falta de sensibilidad a la diversidad humana, provocamos que una parte de la sociedad no pueda disfrutar de los mismos. No olvidemos que cuando nos referimos a espacios públicos hablamos no solo de plazas, parques, playas y demás espacios abiertos, sino que también hablamos de calles y aceras, si estas últimas no permiten el tránsito, difícilmente podremos llegar a las diferentes zonas costeras de la ciudad. Es por ello que se debe considerar el espacio público como un todo continuo que genera puntos de atracción y espacios de relación.

Figura 16. Atracciones en una calle peatonal

Figura 16. Atracciones en una calle peatonal

Fuente: "La humanización del espacio urbano" de Jan Gehl, año 2006

28Como hemos apuntado anteriormente, el cambio de la pirámide poblacional y la progresiva mejora de la accesibilidad de determinadas zonas costeras, ha cambiado la iconografía de nuestras ciudades, lo que nos ha permitido a su vez visibilizar muchas realidades sociales que hasta ahora nos resultaban desconocidas y, sobre todo, ha permitido también a grupos de la sociedad que estaban excluidos poder participar de la vida social y pública de nuestras ciudades. Este cambio de iconografía del espacio público está relacionado sobre todo con personas muy mayores y con personas con discapacidad.

29A continuación se exponen algunas imágenes sobre la nueva iconografía de nuestras ciudades y zonas costeras que hace apenas 10 años no era habitual ver:

Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas

Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 18. Personas mayores usuarias de andador

Figura 18. Personas mayores usuarias de andador

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 19. Personas usuarias de silla de ruedas eléctrica

Figura 19. Personas usuarias de silla de ruedas eléctrica

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 20. Personas como movilidad reducida accede el baño con una silla anfibia

Figura 20. Personas como movilidad reducida accede el baño con una silla anfibia

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 21. Las bicis y los que empujan una silla se benefician de la accesibilidad

Figura 21. Las bicis y los que empujan una silla se benefician de la accesibilidad

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 22. Todos podemos pasar una mañana tomando el sol en el parque

Figura 22. Todos podemos pasar una mañana tomando el sol en el parque

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 23. A pesar de la edad, si el medio es accesible tenemos más autonomía

Figura 23. A pesar de la edad, si el medio es accesible tenemos más autonomía

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar con amigos es posible

Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar con amigos es posible

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 25. Bastones, muletas y elementos de apoyo también se ven en la calle

Figura 25. Bastones, muletas y elementos de apoyo también se ven en la calle

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es más humana

Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es más humana

Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010

3. La importancia de las certificaciones

30Las zonas costeras y concretamente las playas, son uno de los pilares básicos y mejor posicionados del sector turístico español. Es por ello que la obtención de títulos que certifiquen la calidad o accesibilidad de las mismas, son de vital importancia para el fomento del turismo e integración de todas las personas en las mismas.

31Para ello contamos con las ISO 14001, 9001 y 170001, la Bandera Azul, el sistema de gestión EMAS y la Q de Calidad, donde se certifican la calidad, la accesibilidad y el buen estado de las playas (Yepe, 2005):

  • El sistema EMAS es un Sistema de Ecogestión y Auditoría donde se promueve la mejora del comportamiento medioambiental.

  • La Q de calidad es un certificado otorgado por el ICTE (Instituto para la Calidad Turística Española) a aquellas playas que cumplen unos niveles de calidad, seguridad, accesibilidad y otras medidas en los servicios que prestan a sus usuarios. Se regula mediante la UNE 187001:2011. Playas. Requisitos para la prestación del servicio.

  • Bandera azul se trata de un sistema de certificación de calidad ambiental, creado y gestionado por la FEE (Fundación para la Educación Medioambiental), siendo la ADEAC (Asociación de Educación Ambiental y del Consumidor) la responsable de la FEE en España. Esta acreditación, que se debe renovar cada año, reconoce los criterios de sanidad, seguridad, información, accesibilidad y gestión medioambiental, así como criterios de legalidad en las playas y su entorno.

  • UNE-EN ISO 9001:2015. (Aenor, 2015) es la norma estrella de gestión de la calidad. En las playas verifica la calidad de los servicios de que se prestan así como la calidad del agua, la limpieza de la arena, atención de quejas y reclamaciones, actividades de ocio y de salvamento y socorrismo. También garantiza la igualdad de oportunidades de todos sus posibles usuarios. En todos estos aspectos deben recogerse los diferentes parámetros de accesibilidad, aunque actualmente suelen ser pasados por alto.

  • ISO 14001: 2015. (Aenor, 2015), esta certificación es un reconocimiento que premia la efectividad de las acciones aplicadas en un entorno para minimizar los impactos ambientales. Se tienen en cuenta aspectos como la limpieza de la arena, el reciclaje de material usado o la ejecución de un plan de mantenimiento de las instalaciones (duchas, baños, pasarelas,..). Estos parámetros también tienen en cuenta criterios de accesibilidad.

  • UNE 170001, aunque en todas las certificaciones anteriores se tiene en cuenta la accesibilidad, es en esta donde se exigen de forma más específica y concreta. Se divide en dos partes:

  • En la norma UNE 170001-1:2007. Accesibilidad universal (Aenor, 2007). Parte 1. Garantiza el uso y disfrute de cualquier persona en cualquier entorno a través de los criterios DALCO: deambulación, acción de desplazarse de un sitio a otro, aprehensión: acción de coger o asir una cosa, localización: acción de averiguar el lugar preciso en el que está algo o alguien, COmunicación: acción de intercambio de información para el desarrollo de una actividad.

  • UNE 170001-2:2007. Accesibilidad universal. Parte 2: Sistema de gestión de la accesibilidad. (AENOR [2007]). Esta más enfocada a la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas y a la rotulación accesible.

4. Ejemplos de buenas prácticas

32A continuación se exponen algunos ejemplos de buenas prácticas donde se ha tenido en cuenta la accesibilidad en el diseño del espacio público como elemento de integración social. También se exponen algunos manuales de interés sobre la temática.

33La Zona costera de Arona (Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias) supone un gran ejemplo gracias a la accesibilidad e integración que llevan a cabo desde hace varios años. Todo comenzó en el año 1957 cuando un grupo de turistas suecos con problemas reumáticos se acercan a la isla en busca de un lugar cálido y encuentran en Arona ese lugar ideal para mejorar su estado de salud. Desde entonces, el municipio trabaja en la mejora de accesibilidad en la isla. Actualmente dispone del mayor paseo marítimo peatonal sin barreras de Europa, con 7 kilómetros de longitud. Este atractivo, unido a una amplia oferta turística hotelera y de playas accesibles, hacen de la isla un atractivo turístico para las personas con discapacidad (Barrera, 2014).

  • 2 En el siguiente enlace se pueden observar a nivel de España parte de la oferta existente: http://pl (...)

34Por lo general, en España existe una amplia red de playas accesibles donde el diseño del espacio público accesible ha favorecido la accesibilidad turística de las personas con discapacidad. Para ello, hay una gran cantidad de manuales elaborados por provincias y comunidades autónomas2. En diciembre de 2013 bajo la dinamización de La Ciudad Accesible, se creó la Red de Ciudades por la Accesibilidad con el objetivo de crear un foro participativo de encuentro, debate, propuestas y de acción, para extender la cultura y el compromiso de la accesibilidad universal y el diseño para todas las personas en el ámbito urbano a nivel transversal. En este Red se contemplarán y estudiarán los requisitos de accesibilidad en espacios urbanos y zonas costeras.

35La Iniciativa para elegir “La Playa Accesible de los Fans”3 donde a través de la web, cualquier persona puede votar por la playa más accesible de España y la que resulte ganadora, recibe un premio por parte de ThyssenKrupp Encasa. También existen varias referencias bibliográficas donde se ofrecen guías sobre playas accesibles en España, así como manuales que establecen una serie de pautas sobre cómo mejorar la accesibilidad en las playas4.

Conclusiones

36Tras la aproximación teórica al espacio urbano, concretamente en el caso de las zonas costeras, podemos obtener las siguientes conclusiones fundamentales:

37La ciudad es el punto de encuentro por naturaleza donde el ser humano se sociabiliza y el lugar donde esto se produce es en el espacio público. En el caso de las zonas costeras, también son puntos de encuentro, de ocio y de turismo, que además atrae a un mayor sector de la población especialmente en épocas estivales que coinciden con los periodos vacacionales. Personas mayores jubiladas y personas con discapacidad, ambos grupos con pensiones y sin compromisos diarios de trabajo, horarios o cargas familiares y/o económicas, son turistas que viajan a estas zonas en otras épocas del año, cuestión que aprovechan estos destinos para romper la estacionalidad.

38La aplicación de los principios de accesibilidad universal y el diseño para todos permite generar espacios urbanos que dan cabida a un mayor número de personas en las zonas costeras, ampliando de este modo su riqueza social. Es por ello que la humanización del espacio urbano en una zona costera mediante la mejora de su accesibilidad universal, es un beneficio social que nos repercute a todos gracias a la generación de espacios más confortables y accesibles.

39No obstante, por motivos sociales y por falta de accesibilidad durante años, han existido sectores de la población que han quedado excluidos de esta sociabilización. Pero ahora la realidad es distinta porque estos grupos poblacionales reivindican cada vez con más fuerza su derecho a la accesibilidad universal y a disfrutar de estos espacios en igualdad de condiciones. De hecho, cada vez más se percibe una mayor presencia de los mismos en todos los ámbitos de la vida y la participación social.

40Por tanto, el cambio de paradigma en los modelos de diseño es fundamental para abordar la nueva realidad social en la que se tenga en cuenta no sólo a las personas con cualquier tipo de discapacidad (física, orgánica, sensorial o cognitiva), sino que se tenga en cuenta a todos los colectivos o sectores de la población que puedan presentar una necesidad determinada en cualquier momento, como lo son las personas alérgicas, personas con algún tipo de intolerancia alimentaria, personas mayores, familias con niños pequeños usuarias de cochecitos de bebé, etc.

41Es por ello que se debe trabajar tanto a nivel formativo, para que los futuros profesionales estén formados en materia de accesibilidad en función de sus diferentes ámbitos de aplicación, y también a nivel de concienciación, ya que a todas las personas les corresponde una responsabilidad cívica y moral propia con este tema para seguir creando conciencia e ir trabajando para que poco a poco todos los entornos sean más accesibles e inclusivos con toda la población (Milían Escriche, 2010: 101-126).

42Por último, es importante destacar que la apuesta por la accesibilidad en este tipo de espacios conlleva una serie de beneficios entre los que cabe mencionar la mejora de la calidad del servicio y la imagen del lugar donde se realizan las buenas prácticas, donde favorece además el crecimiento económico de la zona, reduce la estacionalidad y contribuye a una mayor inclusión social y laboral.

Top of page

Bibliography

Alonso López, F. (2007). “Algo más que suprimir barreras: conceptos y argumentos para una accesibilidad universal”, Revista de traductología, 11: 15-30.

Barrera, C. (2014). Arona (Tenerife Sur), primer destino de Europa y segundo del mundo en turismo accesible, URL: <http://www.barrera-cero.com/arona-primer-destino-turismo-accesible/>.

España. Real Decreto Legislativo 1/2013, de 29 de noviembre, por el que se aprueba el Texto Refundido de la Ley General de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social. Boletín Oficial del Estado, 3 de diciembre de 2013 (289), 95635- 95673.

Guía de playas accesibles en España, URL:
<
http://www.sunrisemedical.es/blog/la-guia-definitiva-de-playas-accesibles>.

GEHL, J. (2006). La humanización del espacio urbano: la vida social entre los edificios, Barcelona, Ed. Reverté.

INE (2008). Encuesta de Discapacidad, Autonomía personal y situaciones de Dependencia (EDAD), Madrid, INE.

INE (2016). Padrón Continuo del Instituto Nacional de Estadística, Madrid, INE.

Millán Escriche, M. (2010). “Turismo accesible/turismo para todos, un derecho ante la discapacidad”, Gran Tour: Revista de Investigaciones Turísticas, 2: 101-126.

Olivera Poll, A. (2006), “Discapacidad, accesibilidad y espacio excluyente. Una perspectiva desde la Geografía Social Urbana”, Treballs de la Societat Catalana de Geografia, 61-62: 326-343.

Páramo, P. (2010) “Aprendizaje situado: creación y modificación de prácticas sociales en el espacio público urbano”, Psicologia & Sociedade, 22(1): 130-138.

Segovia, O. y Jordán Fuchs, R. (2005). Espacios públicos urbanos, pobreza y construcción social, CEPAL.

Yepe, V. (2005). “Gestión del uso público de las playas según el sistema de calidad turístico español”. Actas de las VIII Jornadas Españolas de Ingeniería de Costas y Puertos”, Sitges.

Yepes, V., I. Sánchez, A. Cardona (2004). Criterios de diseño de aparcamientos y accesos a las playas. Equipamiento y servicios municipales, Ed. Publiteca, S.A., Madrid.

Top of page

Notes

1 Los principios del Diseño Universal: http://www.abc-discapacidad.com/archivos/pud-spanishv2.pdf.

2 En el siguiente enlace se pueden observar a nivel de España parte de la oferta existente: http://playasaccesibles.discapnet.es/

3 La playa Accesible de los Fans: http://www.laplayamasaccesible.es/.

4 Guía playas accesibles: http://www.ademavila.com/archivos/Guia%20playas%20accesibles.pdf.
¿Cómo hacer una playa accesible?, URL: <
http://www.predif.org/sites/default/files/documents/10%20UNA%20PLAYA%20ACCESIBLE.pdf.>

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1. Costa de la ciudad argentina de Necochea
Credits Fuente: Wikipedia, año 2011
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-1.jpg
File image/jpeg, 112k
Title Figura 2. Ayudas técnicas de acceso en la Playa La Arena, Tenerife
Credits Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-2.jpg
File image/jpeg, 604k
Title Figura 3. Rampa de acceso a la Playa La Arena, Tenerife
Credits Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-3.jpg
File image/jpeg, 444k
Title Figura 4. Señalización en braille en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Credits Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-4.jpg
File image/jpeg, 212k
Title Figura 5. Zona reservada en la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Credits Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-5.jpg
File image/jpeg, 304k
Title Figura 6. Rampa de acceso a la Playa de Las Canteras, Gran Canaria
Credits Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-6.jpg
File image/jpeg, 316k
Title Figura 7. Rampa de acceso a la Playa El Médano, Tenerife
Credits Fuente: Cristina Sáenz-Marrero, año 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-7.jpg
File image/jpeg, 248k
Title Figura 8. Persona con movilidad reducida accede disfruta de la playa
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-8.jpg
File image/jpeg, 360k
Title Figura 9. Usuarios de sillas de ruedas manuales
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-9.jpg
File image/jpeg, 196k
Title Figura 10. Usuarios de sillas de ruedas eléctricas
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2011
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-10.jpg
File image/jpeg, 168k
Title Figura 11. Usuarios de bastón
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-11.jpg
File image/jpeg, 124k
Title Figura 12. Usuarios de carritos de bebé
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-12.jpg
File image/jpeg, 144k
Title Figura 13. Personas que empujan sillas de ruedas
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-13.jpg
File image/jpeg, 172k
Title Figura 14. Personas que empujan carritos de bebé o carritos de la compra
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-14.jpg
File image/jpeg, 132k
Title Figura 15. Personas que empujan carritos de carga y descarga
Credits Fuente : La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-15.jpg
File image/jpeg, 124k
Title Figura 16. Atracciones en una calle peatonal
Credits Fuente: "La humanización del espacio urbano" de Jan Gehl, año 2006
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-16.png
File image/png, 182k
Title Figura 17. Persona usuaria de sillas de ruedas
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-17.jpg
File image/jpeg, 128k
Title Figura 18. Personas mayores usuarias de andador
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-18.jpg
File image/jpeg, 120k
Title Figura 19. Personas usuarias de silla de ruedas eléctrica
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-19.jpg
File image/jpeg, 152k
Title Figura 20. Personas como movilidad reducida accede el baño con una silla anfibia
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-20.jpg
File image/jpeg, 420k
Title Figura 21. Las bicis y los que empujan una silla se benefician de la accesibilidad
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-21.jpg
File image/jpeg, 128k
Title Figura 22. Todos podemos pasar una mañana tomando el sol en el parque
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-22.jpg
File image/jpeg, 132k
Title Figura 23. A pesar de la edad, si el medio es accesible tenemos más autonomía
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-23.jpg
File image/jpeg, 108k
Title Figura 24. Salir al Boulevard, ver a los nietos jugar y estar con amigos es posible
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-24.jpg
File image/jpeg, 56k
Title Figura 25. Bastones, muletas y elementos de apoyo también se ven en la calle
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-25.jpg
File image/jpeg, 56k
Title Figura 26. Los niños también son beneficiarios cuando la ciudad es más humana
Credits Fuente: La Ciudad Accesible, año 2010
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/10752/img-26.jpg
File image/jpeg, 65k
Top of page

References

Electronic reference

Antonio Tejada Cruz and Mariela Fernández-Bermejo, El espacio público accesible como elemento de integración social. Aplicación en zonas costeras e islasÉtudes caribéennes [Online], 36 | Avril 2017, Online since 15 April 2017, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/10752; DOI: https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.10752

Top of page

About the authors

Antonio Tejada Cruz

Arquitecta especialista en accesibilidad, patrimonio y urbanismo. Investigadora doctorando por la Universidad de Granada (UGR). Granada (España). +34 677 90 60 93. marielafernandezbermejo@arquitecto.com

Mariela Fernández-Bermejo

Maestro, comunicólogo e investigador. Doctorando por la Universidad de Granada (UGR). Director General de La Ciudad Accesible. Parque Tecnológico de las Ciencias de la Salud. Edificio BIC - Oficina 431. Avda. de la Innovación nº1 - 18.016 Granada (España). +34 958 267 277. antoniotejada@live.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search