Navegación – Mapa del sitio

InicioNuméros9-10El modelo turistico de canarias

Resúmenes

El desarrollo del turismo de masas en Canarias se inició a principios de la década de los años sesenta del siglo XX. El modelo adoptado fue coetáneo y muy semejante al de otras zonas litorales del Estado español, que se vieron afectadas por un intenso proceso de urbanización. Acutalmente, el perfil del turismo que nos visita nos indica la preferencia de los centroeuropeos por este destino, predominantemente, de los alemanes y británicos. En cuanto a la oferta turística, la política de los tour-operadores, los factores medio-ambientales y patrimoniales, así como el apoyo de las instituciones y de los empresarios han sido decisivos. Por ello, este sector se ha convertido en el motor de la economía del Archipiélago.

Inicio de página

Texto completo

Introducción

1El Archipiélago canario es un territorio atlántico privilegiado desde el punto de vista del ocio y del esparcimiento. No sólo es una de las principales regiones turísticas de España sino que brilla con luz propia, como destino de primera magnitud, en el continente europeo. Así lo confirma la llegada de un número de visitantes muy numeroso, máxime si tenemos en cuenta que Canarias tiene una población de en torno a 1.800.000 residentes y una extensión territorial de unos 7.500 kilómetros cuadrados, dimensión que se reparten las islas habitadas que la conforman y los pequeños islotes. Concretamente, el pasado año de 2003 nos visitaron unos diez millones de turistas extranjeros, a los que hay que sumar los que llegaron desde otras regiones españolas, todo lo cual representó más de 12.000.000 de visitantes que acudieron al Archipiélago a pasar sus vacaciones.

2El turismo se ha desarrollado en Canarias gracias a la existencia de un litoral atractivo que cuenta con playas extraordinarias, playas que se mantuvieron prácticamente vírgenes hasta hace unos cuarenta años. A ello se suman las bondades de su clima, con temperaturas suaves en las zonas litorales, de no menos de 18º como media de los meses de invierno y de no más de 25º de media en los de verano, un elevado número de días despejados a lo largo del año, y la escasez de las precipitaciones, sobre todo en la zona de costa. Si a estas características medioambientales sumamos el atractivo de sus paisajes volcánicos, el confort de una oferta alojativa de elevada calidad, la estabilidad política de la región, el nivel de desarrollo económico que se ha alcanzado en los últimos años, la conexión aérea con los países europeos, una promoción constante de este destino turístico en distintos circuitos internacionales, un alto grado de fidelidad de los visitantes, etc. habremos dibujado las causas que explican una elevada especialización turística, que ha ido gestándose y reorientándose a lo largo de un dilatado período.

3En Canarias, si consideramos los viajes como antecedentes del turismo, entonces el turismo existe desde siglos. La economía de exportación que los conquistadores castellanos establecieron en las islas y la situación privilegiada de encrucijada del archipiélago generaron grandes movimientos comerciales, responsables a su vez de la visita de un gran número de viajeros.

4Los efectos de la Revolución Industrial en los transportes marítimos y en la consolidación de una burguesía rentista y ociosa impulsaron el verdadero desarrollo turístico del siglo XIX. Los Británicos comenzaron a visitar nuestras islas a fines de dicha centuria de la mano de la inversión y establecimiento en el Archipiélago de los emporios comerciales extranjeros.

5Sin embargo, el modelo turístico de Canarias de la segunda mitad del siglo XX es bien diferente. Es el modelo que se ha definido como de sol y playa, el del turismo de masas. El transporte rápido y fluido que garantizan los vuelos chárter y la organización de las Agencias de Viaje, que ponen en práctica el sistema de viajes “forfaith” o “packet travel”, conducen a la captación de sectores sociales populares, a los que se les abre un mundo de oportunidades: un destino turístico aparentemente exótico, en un clima cálido para el disfrute del baño, del sol y la tranquilidad y, donde al mismo tiempo, se les garantiza el mantenimiento de sus hábitos culturales (horario, comidas, seguridad,…)

6Una serie de circunstancias históricas han contribuido a la especialización turística. En primer lugar, la decidida apuesta del llamado “desarrollismo” español por la modernización económica en los años sesenta, durante la Dictadura de Franco, y, con posterioridad, la política de apoyo decidido al sector por parte del Gobierno central y, sobre todo, por parte del Gobierno Autónomo, a medida que se han ido consolidando las competencias de la Comunidad Canaria. También ha influido la trasnacionalización de capitales, el propio proceso de globalización y, en particular, la demanda turística internacional: el negocio de los tour-operadores y la fidelidad de nuestros visitantes, lo cual no obsta para que se hayan producido ciertas coyunturas críticas, caracterizadas por una menor receptividad (1973-1976, 1980-1983, 1990-1994 y 2004).

1. La primera etapa de desarrollo turístico (siglo XVIII – Primera Guerra Mundial)

7Desde finales del siglo XVIII se estableció entre algunos países europeos y las Islas Canarias una importante corriente de visitantes. Esta etapa la podemos caracterizar como un antecedente lejano del desarrollo actual. En este primer momento, los viajeros venían al Archipiélago movidos por un cierto interés por la aventura, hasta el punto de que muchos estudiosos han relacionado este primer turismo con el espíritu cultural del romanticismo. Las dificultades que suponía llegar a Canarias en aquella época sólo las vencían las personas que tenían cierta posición económica, tiempo libre y una actitud decidida de conocer exóticos destinos. También se puede relacionar este primer período con el llamado turismo de salud, con el turismo científico o de investigación, etc. Esta corriente involucró un número muy restringido de grupos sociales, de forma que podemos hablar, con toda propiedad, de un turismo de elite en aquellos años.

8Por entonces, el viajero decidía espontáneamente la manera de ocupar su tiempo en cada momento. El viaje se convertía en auténtica aventura, sin que por ello se tornase peligroso u hostil el ambiente que el turista encontraba. Muchos comerciantes ingleses relacionados con la exportación de vinos, plátanos y otras mercancías, que constituían los principales rubros de la actividad económica de Canarias en aquel momento, residían en los principales puertos, el Puerto de La Luz en Las Palmas de Gran Canaria, el Puerto de Santa Cruz de Tenerife y el Puerto de la Cruz de La Orotava, también en Tenerife. Las líneas de vapores asociadas a esta actividad comercial casi siempre procedían de Inglaterra, por ello, las hostelerías pertenecían en su mayoría a los ciudadanos de este origen afincados en las Islas. No ha de extrañar, por tanto, el predominio de esa nacionalidad entre los turistas que nos visitaban, y que fue absoluto hasta bien avanzado el siglo XIX (Vera Galván, 1985).

9El turismo que vino a Canarias a partir de los años ochenta del siglo XIX, hasta la Primera Guerra Mundial, conocía mejor este destino gracias a la publicación de distintas guías turísticas que se imprimieron en Inglaterra y que ensalzaban las virtudes del clima de Canarias para la cura de ciertas enfermedades del aparato respiratorio y, sobre todo, para la reparación de las fuerzas de los visitantes, que podían disfrutar de pintorescos paisajes y de la amabilidad de sus gentes, es decir de un ambiente plácido y reparador (Hernández Luís, 2001).

10La mejora de la infraestructura de transportes y comunicaciones, gracias a la ampliación de los recintos portuarios, a la primera red de carreteras insulares y a los buques de vapor y vehículos para la circulación rodada, tuvo un efecto inmediato en el incremento del número de visitantes que llegaron a las islas de Tenerife y Gran Canaria, las únicas que recibían viajeros en aquel momento. En distintas localidades de estas Islas se construyeron los establecimientos que alojaron a estos primeros visitantes. Hacia 1910, la capital de Tenerife contaba con siete hoteles. En el Puerto de la Cruz y La Laguna se levantaban otros tantos, entre los que sobresalía el emblemático Hotel Taoro de La Orotava, que pasó a manos de una compañía alemana por aquellas fechas. Lo mismo sucedía en Gran Canaria, donde se gestaron algunos negocios de la mano de estas colonias en su capital, Las Palmas de Gran Canaria, y en la zona del Monte Lentiscal, en el municipio aledaño de Santa Brígida. Hacia 1912 el volumen de visitantes anuales de Tenerife fue de unos 5.000 y de Gran Canaria de unos 3.500 (Riedel, 1972).

11El dinero invertido en el desarrollo de este tipo de actividad fue, fundamentalmente, de origen británico, alemán y suizo, aunque también se acondicionaron algunos locales de menor envergadura (hospederías, fondas,…) con capital canario. Por esas fechas, se reconocía ya la importancia económica de este negocio, como pone de manifiesto la revista Canarias Turista, que inició su andadura en Las Palmas de Gran Canaria en 1910, y que decía textualmente en su primer número que “el turismo es, según un juicio en que todos absolutamente coinciden, la primera de las fuentes de riqueza que tenemos a nuestro alcance” (Canarias Turista, número 1, 1910). La Primera Guerra Mundial supuso una brusca interrupción de esta corriente de visitantes, que se reanudó tras finalizar la contienda.

2. La expansión turística desde 1920 hasta principios de los años sesenta

12En el período de entreguerras se recuperó la actividad turística y se incrementó de la mano de los primeros cruceros, de entre los que destacan los que organizaba la empresa británica Cunard Line, que hacían una ruta atlántica con origen en el puerto de Southampton y escalas en Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas de Gran Canaria, entre otros lugares; cruceros que constituyen el precedente de los que han empezado a adquirir una gran importancia en Canarias, en los primeros años del siglo XXI.

13El turismo de placer comenzó a identificarse, en aquella fecha, con el turismo de invierno y se puso de moda el baño en las playas, por lo que, paralelamente, aumentó la urbanización de los enclaves costeros. En Las Palmas de Gran Canaria, por ejemplo, se construyó un gran número de pensiones y de hoteles en el istmo de Guanarteme, junto a la playa de Las Canteras. Lo mismo sucedió en el Puerto de la Cruz en Tenerife, aunque los destinos tradicionales de zonas de mayor altitud también siguieron contando con visitantes foráneos. La generalización de las excursiones por otros lugares de las islas también supuso la creación de algunos establecimientos, como había sucedido con anterioridad con el sanatorio de Güimar o con el hotel de veraneo de Vilaflor en Tenerife. Nos referimos a los alojamientos asociados al afloramiento de aguas termales, como el balneario de Los Berrazales de Agaete y el de Azuaje, en Firgas (Gran Canaria).

14La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial supusieron una nueva paralización de la actividad turística aunque su impacto no fue tan intenso para Canarias como el de la Primera Guerra Mundial. A partir de 1945 se reanudó lentamente la afluencia de visitantes y, pocos años después, el propio negocio turístico. Se reinició la construcción de hoteles que anticipó, por lo general, la puesta en explotación de nuevos espacios geográficos, como sucedió, por ejemplo, en Lanzarote, que se sumó, de forma tímida en un principio, a los destinos turísticos del Archipiélago, con la apertura de algunos establecimientos en Arrecife, su capital. A mediados del siglo XX, se registraron unos 15.000 visitantes foráneos, al año, en toda Canarias.

15La aceleración del desarrollo turístico tuvo lugar unos años más tarde, cuando se produjo un cambio definitivo en este panorama, gracias al tráfico aéreo y, de forma más señalada, gracias a la aparición de los vuelos chárter, a fines de los años cincuenta.

3. La evolución vinculada al turismo de masas (1960-2003)

16En esta fase, no sólo se ha incrementado el número de visitantes, sino que se ha dado entrada a empresas con una mayor cuota de mercado y con un mayor respaldo financiero. En un primer momento, fueron sobre todo los Alemanes, al socaire de la Ley Strauss o Ley Fiscal sobre Ayuda a Países en Desarrollo de 1968 (ley que estuvo vigente hasta 1971), los que se hicieron con grandes bolsas de suelo y promocionaron nuevos complejos turísticos. También hubo compradores de otras nacionalidades, suecos, por ejemplo, Holandeses, Británicos, etc. así como otros empresarios españoles. Más recientemente, también han adquirido una gran dimensión las compañías de capital canario, que están compitiendo con una alta rentabilidad y que han alcanzado un grado de capitalización muy importante, gracias al propio negocio turístico insular, lo que les está permitiendo invertir en otros países y en una gama más amplia de actividades. Simultáneamente, el tejido urbano de promoción turística se ha ido extendiendo por toda la geografía del Archipiélago, con intervenciones cada vez más complejas y que han llegado a poner en peligro el equilibrio ecológico.

17En la década de los años sesenta, se abandonaron algunas de las localizaciones tradicionales de las zonas húmedas de abundante vegetación, situadas cierta altitud (Monte Lentiscal en Gran Canaria, por ejemplo) y se pusieron en explotación zonas vírgenes de la costa, que hasta ese momento tan sólo albergaban algunas viviendas de pescadores, sobre todo en las islas de Tenerife y Gran Canaria, además de Lanzarote. Nos referimos a los enclaves situados en el sur de las dos primeras islas, Los Cristianos – Las Américas (Tenerife), Maspalomas Costa Canaria (Gran Canaria) y Playa del Carmen, al este de Lanzarote. Por último, también se produjeron algunas intervenciones en Fuerteventura, La Palma, Gomera y Hierro aunque de importancia dispar, de cierto interés en la primera e insignificantes en la última. En la memoria popular, esta etapa, llamada del “boom turístico”, aparece con frecuencia como el punto de partida de la “industria del viaje” en Canarias, sin duda, por la importante transformación económico-social y, sobre todo, territorial que produjo en nuestra sociedad, hasta ese momento predominantemente agraria y con una débil salarización de su población activa (Vera Galván, 1993). Son los años del turismo escandinavo, que llevaron a identificar como suecos a todos los extranjeros que nos visitaban. Las desenfadadas costumbres que exhibían los bañistas causaban interés y cierto revuelo en las playas, en una sociedad aún profundamente religiosa y poco modernizada.

18La evolución de este período se vio frenada, de forma brusca, por la llamada crisis del petróleo de 1973, que ocasionó la primera recesión en esta nueva etapa del turismo de masas. Sin embargo, no podemos olvidar que, en los años sesenta, se produjo un auténtico proceso de urbanización vinculado a algunos elementos característicos de las ciudades vacacionales, como el paseo marítimo y un gran centro de equipamientos colectivos y de espacios verdes que contribuyeron a formalizar la relación playa-ciudad y la cohesión social y física del nuevo espacio urbanizado (Morales Matos, 2001). Simultáneamente, se fue consolidando la oferta turística. En dicha oferta, podemos reconocer tres grupos distintos, diferenciados según el papel que las empresas desempeñaron en la materialización del producto: las de alojamiento, restauración y servicios comerciales y de ocio; las agencias de viajes, los tour operadores y los agentes públicos y privados dedicados a la promoción y al transporte; y, por último, los servicios complementarios especializados (Parreño Castellano, 2001).

19Esta oferta, que caracterizaremos más adelante, no ha cesado de incrementarse, pese a las distintas etapas de recesión. La primera, la de las secuelas de 1973, que se superaron en los años ochenta, cuando el nivel de promoción y de urbanización se incrementó notablemente y se extendió, de forma muy destacada, por Lanzarote y Fuerteventura. Otro momento crítico de cierta importancia afectó al desarrollo turístico a principios de los años noventa. En la segunda mitad de esa década, sin embargo, se inició una nueva etapa de expansión que ha consolidado aún más, si cabe, la especialización turística de Canarias, hasta el punto de que no se ha acusado la crisis de septiembre de 2001, cuando se auguraba una recesión internacional del turismo, tras el episodio de la destrucción de las Torres Gemelas de Nueva York. En nuestros días podemos afirmar que Canarias se ha convertido en un destino sólido, que se ha dotado de una oferta cualificada y que resiste muy bien las situaciones críticas, aunque la vorágine constructiva haya deteriorado algunos parajes de un gran valor ecológico y haya modificado la dinámica natural de algunos espacios, alterando las mareas, la circulación de las arenas, haciendo peligrar la conservación de algunas especies endémicas y destruyendo la propia conformación orográfica de lomos y barrancos, con un tipo de edificación que no ha respetado la fisonomía original del territorio.

20Es conveniente, también, tener en cuenta el impacto social del turismo. Los turistas han sido portadores involuntarios de una nueva cultura, esencialmente urbana, que impone su ritmo de vida: acumulación de personas, agitación, ruidos, transformación de infraestructura,… Han cambiado así algunos hábitos alimenticios, vestimenta, diversiones, expresiones… y, para satisfacer los gustos y necesidades de los turistas, la propia cultura local se convierte en objeto de comercio.

21Otro aspecto importante del turismo es que se trata de una cultura del ocio: excursiones, baños en la playa, comidas en restaurantes, noches en las discotecas,… suelen ser actividades normales en la estancia de un turista. El contacto permanente con este modo de vida, despreocupado, suele crear cierto mimetismo entre la juventud local. Asimismo, la población de aquellos lugares donde el turismo se implanta se ve afectada por una profunda reestructuración social. Se produce un rejuvenecimiento demográfico asociado a la inmigración de mano de obra que llega al archipiélago atraída por el negocio turístico y aparecen nuevas profesiones como camarero, animador, vigilante,… que hacen variar la valoración social de otros trabajos tradicionales.

22Por otra parte, también conviene tener en cuenta que desde mediados de los años noventa hay una mayor conciencia acerca de la necesidad de controlar el crecimiento turístico desorbitado. Se ha proyectado la rehabilitación de los inmuebles y de las urbanizaciones obsoletas, para evitar el incremento de la urbanización y se ha intentado diversificar la oferta mediante nuevas formas de explotación como la del “time sharing”. Además, aunque no podemos olvidar la importancia de los “paquetes turísticos” y de los vuelos chárter, cada vez se intenta respetar más las señas de identidad de nuestro paisaje, como se ha hecho de forma ejemplar en gran parte de la isla de Lanzarote, y de ofrecer un mayor abanico de posibilidades, mediante el ensayo de algunas modalidades de los llamados turismos alternativos: turismo rural y agroturismo, turismo de golf, turismo de congresos, turismo de salud vinculado a establecimientos con “spa” o helioterapia, turismo de ocio marítimo, turismo cultural o temático, etc.

4. La llegada de turistas y su procedencia

23Antes de comenzar a mostrar los datos de que disponemos acerca de este particular, conviene tener presente que las estadísticas turísticas aparecieron en toda España ligadas a la propaganda y, en particular, a la propaganda política del régimen dictatorial de Franco. El turismo aportó divisas y actuó como “locomotora” económica y, desde esta premisa, se asoció de manera mecánica el concepto estadístico “número de turistas llegados” al concepto económico de “riqueza”. Como consecuencia de esta función propagandística las estadísticas de este período son deficientes y poco fiables (Vera Galván, 1993).

24Si a este hecho unimos el que las autoridades de AENA, la Agencia Española de la Navegación Aérea, no proporcionaban datos desagregados de los viajeros que llegaban a los aeropuertos en vía regular y en vuelos chárter, se entenderá que, pese a la democratización de España, que se inicia en el año de 1975, y a la consolidación del Estado de las autonomías, tan sólo dispongamos de información adecuada a partir del año 1992, cuando la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias dio las primeras estadísticas regionales en las que no se confunde al turista (vía aérea) con el viajero, razón por la cual el comentario lo restringimos al período de 1992-2003, es decir, a los últimos años de evolución.

25En 1992, el número de turistas extranjeros que llegaron a Canarias fue de 6.019.221 mientras que en el año 2001 la cifra alcanzó los 10.137.202, un crecimiento espectacular, del orden del 68 por ciento. Si atendemos a la evolución que refleja la figura 1, podemos apreciar que la tendencia es ascendente a lo largo de todo el período si bien con un cierto estancamiento en los años 1995 – 1996 y con una moderada regresión en 2002, esta última a consecuencia, probablemente, de un tímido estancamiento de la economía internacional y, particularmente, de la Alemana, que condiciona mucho el mercado turístico de Canarias (figura 1).

Figura 1. Número de turistas extranjeros llegados a Canarias (1992-2003)

Figura 1. Número de turistas extranjeros llegados a Canarias (1992-2003)

26La mayor parte de estos turistas probablemente habían visitado el Archipiélago en más de una ocasión, pues según datos de la Consejería de Turismo del Gobierno, que se basan en encuestas de muy diverso tipo, un 55 por ciento de los que vienen a Canarias repite su estancia, es decir, el grado de fidelidad es muy alto y aún lo es más si tan sólo tenemos en cuenta el turismo de invierno (un 70 por ciento), pues otra de las características más destacadas de nuestros turistas es la de que acuden, fundamentalmente, en dicho momento del año. El reparto temporal es bastante equitativo, si bien hay cuatro meses muy altos en aquella estación: diciembre, enero, febrero y marzo y un quinto en verano, este último en agosto, que nutren especialmente los nacionales. Los meses más flojos son mayo, junio, septiembre y octubre, pero los índices de ocupación no bajan del 60 por ciento en ninguno de ellos. Las estancias son cortas, de en torno a los ocho días, por la generalización y sobreoferta de las compañías aéreas (figura 2).

27En la figura 2 se refleja la temporalidad que hemos comentado con referencia al año de 2003, patrón que se repite a lo largo de todo el período. Es de destacar que en el mes de marzo de algunos de los años de la serie estudiada se supera el millón de visitantes, concretamente en los de 2001 y 2002.

Figura 2. Temporalidad de la llegada de turistas (año 2003)

Figura 2. Temporalidad de la llegada de turistas (año 2003)

28En cuanto a las procedencias, fenómeno que se refleja en la figura 3, se aprecia el predominio de los turistas de origen alemán y británico, hasta el punto de que la suma de los que vienen desde otros países (no considerados de forma individual en la tabla) no llega a alcanzar a cada uno de aquéllos por separado. Los visitantes de procedencia alemana oscilan entre los dos y tres millones, mientras que los de origen británico llegan a superar los cuatro millones en el último año de la serie, el 2003, lo que representa que se ha doblado el número de turistas británicos en tan sólo diez años.

29Las causas que determinan el predominio de estas nacionalidades son varias y entre ellas destaca el alto nivel de renta de sus habitantes así como el elevado volumen demográfico de los países de procedencia, pues Germanos y Británicos reúnen el 38 por ciento de la población de la Unión Europea de los quince, además de que un 15 y un 23 por ciento de los que se desplazan al exterior tienen como destino algún punto geográfico del Estado español (Hernández Luís, 2001). Por otra parte, según las previsiones de la Organización Mundial de Turismo para el año 2020, Alemania y el Reino Unido ocuparán el primer y quinto lugar en cuanto a generación de viajes turísticos internacionales, con 150 y 95 millones de viajes al año, en esa fecha, respectivamente.

Figura 3. Islas Canarias : Plazas de alojamiento (año 2001)

Figura 3. Islas Canarias : Plazas de alojamiento (año 2001)

30Sin embargo, en el período analizado, la tendencia al incremento se advierte en todas las procedencias, salvo en la de los Alemanes. Este caso es el más significativo pues presenta un cierto estancamiento y una pérdida ligera desde 1999. Es probable que no sea ajena a esta recesión la crisis coyuntural que está atravesando la economía alemana. En las demás nacionalidades también se advierten altibajos. Desde Francia, por ejemplo, viene un menor número de turistas desde mediados de los años noventa. Desde Holanda y desde Suecia, también llegan menos visitantes desde principios del nuevo siglo, sin embargo, es muy significativo el avance que han tenido los turistas procedentes de otros orígenes. Así, por ejemplo, se ha incrementado notablemente la llegada de italianos (aunque no aparezca este dato recogido en la tabla) y se comienza a hacer promociones turísticas en Europa oriental, para captar turismo ruso, así como en otros puntos distantes de la tierra, con poca tradición de contacto turístico con Canarias, como es el caso de Estados Unidos y Canadá. Podemos señalar también otras nacionalidades que han estado históricamente relacionadas con el Archipiélago, como destino de ocio, entre las que se encuentran la noruega, la finlandesa, la suiza, etc.

31Por otra parte, conviene recordar que, en la actualidad, se han popularizado las vacaciones y que las políticas de bienestar europeas han posibilitado que se desplacen como turistas hasta Canarias personas de toda condición y clase social. El grupo más numeroso corresponde, no obstante, al de personas jubiladas o prejubiladas, que ansían disfrutar de las bondades de un clima más cálido en los meses de invierno, aunque recientemente también se han incorporado grupos de jóvenes con menor poder adquisitivo, que han podido hacerse con un paquete turístico gracias al abaratamiento de los costes. Estos jóvenes suelen venir al Archipiélago en los meses de verano o en los períodos vacacionales, mientras que el “paisaje demográfico” del invierno es, predominantemente, el de personas jubiladas.

32En relación con las diferencias socio-profesionales o de niveles económicos, la segregación la establece el precio de los paquetes turísticos, aunque por razones de estrategia comercial o de promoción, ya sea porque se inaugura un nuevo establecimiento o a causa de la menor ocupación que se produce en ciertas épocas del año, se pueden dar situaciones de una gran diversidad en los complejos turísticos. En cualquier caso, hay establecimientos más cualificados, más caros y que se reservan a un público más escogido, como sucede con los hoteles que se complementan con campos de golf, aunque, por lo general, los establecimientos que se han construido en el Archipiélago no tienen la máxima categoría y predomina, de forma abrumadora, la extracción social de clase media, sin que puedan establecerse diferencias.

33Finalmente, en este perfil del turista que hemos dibujado conviene tener presente las previsiones de futuro. Las realizadas por la Organización Mundial de Turismo para el año 2020, a las que ya nos hemos referido, indican que las llegadas interregionales dentro de Europa apenas descenderán, por lo que se podría deducir que el futuro turístico de Canarias no estaría en peligro siempre que el destino aumente en calidad, diversifique su producto y se controlen los posibles excesos de la oferta (Hernández Luís, 2001).

5. La oferta turística de Canarias

34En este apartado vamos a constreñir el análisis a la oferta de alojamiento, dado que es la principal responsable del tejido urbano de los espacios turísticos de Canarias, aunque no hemos de olvidar que a ella va asociada, por lo general, la de restauración y de servicios comerciales y de ocio, además de aquella otra oferta complementaria en la que juegan un papel definitivo los operadores turísticos (figura 4).

Figura 4: La oferta alojativa según isla (año 2002)

Figura 4: La oferta alojativa según isla (año 2002)

35El número total de plazas, a 31 de diciembre del año 2001, era de 359.887, como puede apreciarse en la figura 4. En ese momento, el cálculo acerca de las plazas reales de alojamiento, realizado por los técnicos de la Consejería de Política Territorial del Gobierno de Canarias, responsables de la redacción de las Directrices de Ordenación del Territorio, incrementaba aquella cifra hasta las 454.455. Su distribución insular es la que se ofrece en el mapa de la figura 4. En las islas occidentales del Hierro, La Palma y Gomera (se han mencionado por su posición de oeste a este), el número es muy reducido, de tan sólo unas 15.000, mientras que Tenerife y Gran Canaria, con un número de plazas próximo entre sí (121.311 y 138.740, respectivamente) concentran la mayor parte de la oferta, una oferta que ha crecido mucho en los años noventa y que ha implicado la expansión de la urbanización por un amplio sector de las costas suroccidentales y occidentales de esta islas. Ahora bien, el ritmo más intenso en el crecimiento lo han arrojado las islas de Fuerteventura y Lanzarote y, particularmente, la primera. Se trata de espacios que se incorporaron más tardíamente al desarrollo turístico, pero que lo han hecho con tal fuerza que se han visto desbordadas todas las previsiones de crecimiento originales, lo que ha transformado no sólo el paisaje y la economía insulares sino también la propia evolución y estructura demográficas. El ritmo ha sido tal que la inmigración, que ha llegado atraída por los puestos de trabajo que se han creado, ha contribuido a incrementar la tasa de aloctonía hasta niveles extremos (tan sólo una de cada cuatro personas que residen en Fuerteventura, por ejemplo, ha nacido en la isla) y ha favorecido el rejuvenecimiento de la estructura poblacional, con los índices de crecimiento vegetativo más elevados de todo el Archipiélago.

36En otro orden de cosas, vamos a caracterizar, a continuación, el tipo de oferta de alojamientos. Cualquier clasificación al uso diferencia entre las edificaciones hoteleras y las extrahoteleras. A su vez, dentro de estas últimas, podemos establecer distancias entre bungalow, apartamentos y otro tipo de inmuebles que permiten pasar las vacaciones.

37El bungalow es un alojamiento aislado o adosado, de una o dos plantas, con espacios libres en el interior de la parcela que los acoge. Este tipo está muy extendido y presenta una organización espacial relacionada con la ciudad-jardín. El apartamento, por su parte, suele tener una menor superficie y se agrupa en bloques de varias plantas, cuyos servicios se centran en la planta baja. Suele disponer de piscina y de otros equipamientos comunes a los residentes en el complejo, zona de juegos, solarium, etc. La casa de vacaciones se equipara a las segundas residencias típicas de cualquier destino turístico histórico. Son viviendas unifamiliares emplazadas en parcelas que carecen de cualquier tipo de servicio hotelero concentrado, pero que son alquiladas por sus propietarios en los períodos en que no las ocupan.

38En cuanto a los hoteles, su presencia se ha reforzado en los últimos años, desplazando paulatinamente a los establecimientos extrahoteleros, que habían adquirido un protagonismo casi exclusivo en algunas urbanizaciones. En la actualidad, el número de plazas hoteleras representa un 36 por ciento de la oferta, produciéndose una gran disparidad según islas y zonas geográficas concretas. Así por ejemplo, en Tenerife, los hoteles reúnen el 54 por ciento del total de las plazas, mientras que en Gran Canaria, el número de las extrahoteleras (de más de 100.000) es semejante a la suma del de las islas de Tenerife y Lanzarote, que se sitúan en segundo y tercer lugar. Por último, en áreas de urbanización consolidada, como el Puerto de la Cruz, en Tenerife, el predominio de plazas hoteleras es muy destacado. En Maspalomas Costa Canaria, en Gran Canaria, por el contrario, ha prevalecido el modelo de bungalow y apartamentos, desde su primitiva urbanización.

39En nuestros días, una buena parte de los hoteles y apartahoteles se encuentra agrupada en unas pocas cadenas de alojamiento, de entre las que han adquirido un peso significativo las de capital nacional como las mallorquinas RIU, Barceló y Sol Meliá, aunque en algunas de ellas muchas de las acciones estén en manos del capital alemán (en Riu Hotel un 49 por ciento de ellas). También sigue teniendo una cierta importancia la inversión alemana directa a través de cadenas como Seasides Hotel, o la inversión escandinava. Ahora bien, la diferencia más importante que se advierte hoy, con respecto al pasado, es la de la consolidación de cadenas de capital canario, que no sólo han promocionado nuevos establecimientos, desde mediados de los años noventa, sino que también se han hecho con inmuebles que eran propiedad de inversores extranjeros. Los capitales de estas empresas proceden de la construcción o del propio sector inmobiliario, sectores en los que, además, siguen invirtiendo las propias ganancias del turismo. Esta actividad, por otra parte, han empezado a promocionarla, de forma tímida aún, en destinos tan dispares como la República Dominicana o Cabo Verde.

40La inversión en apartamentos proviene de muy diferentes orígenes. Algunos complejos extrahoteleros fueron promocionados por extranjeros o por inversores nacionales o locales que también explotan el negocio de su ocupación, mientras que otros muchos, tras su construcción por una empresa inmobiliaria promotora, fueron adquiridos uno a uno por pequeños propietarios, asalariados, inversores extranjeros, turistas que los utilizan como residencia permanente en sus largos períodos de estancia en las Islas, residentes locales que tienen en ellos su domicilio habitual, etc. En el caso de los pequeños inversores canarios se da, con frecuencia, un aprovechamiento temporal, de forma que algunos propietarios los alquilan a tour-operadores durante el período de invierno y los disfrutan para su descanso en el verano.

41Finalmente, en los últimos años, asistimos a una diversificación de establecimientos, con la incorporación de viviendas o de pequeños hoteles situados en zonas del interior, que atienden a la emergente demanda del turismo rural. Además, también se han puesto en marcha nuevas formas de explotación, como las del time-sharing.

Conclusiones

42El Archipiélago Canario se ha venido especializando en la búsqueda de un mercado que se ha denominado como turismo de masas, una modalidad que ha consolidado a las Islas como un importante destino turístico mundial, con unos niveles semejantes a los de Baleares y muy superiores a los de Hawai (6.8000), Cancún (2.000.000), Chipre (2.200.000), Jamaica (1.600.000) o Bali (1.000.000); el sector que genera la mayor parte de su riqueza económica. En los últimos años han llegado unos doce millones de visitantes anuales al archipiélago, siendo las islas de recepción más importantes Gran Canaria, Tenerife, Lanzarote y Fuerteventura que, a pesar de compartir características comunes, también ofrecen algunas peculiaridades en cuanto a su oferta turística alojativa y, sobre todo, con peculiaridades paisajísticas que las hacen, por sí mismas, atractivas.

43Para salvaguardar la apuesta por este tipo de desarrollo, desde la década de los años noventa se han tratado de captar nuevos segmentos de demanda, se han desarrollado planes de calidad y se han diseñado políticas de control para el crecimiento de la infraestructura turística. Ello es síntoma de que aumenta la preocupación por la consolidación del sector, por evitar la obsolescencia de la oferta y por salvaguardar el legado de nuestro patrimonio natural, el mayor reclamo de que dispone este territorio. Paralelamente, se ha confirmado la estabilidad del mercado, porque no se han producido grandes fluctuaciones en los últimos diez años, fenómeno en el que ha influido, decisivamente, el alto nivel de fidelidad de nuestros visitantes, fundamentalmente de los Británicos y Alemanes, todo lo cual permite augurar la consolidación de este sector de la economía insular.

Inicio de página

Bibliografía

Aguilera Klink F. 1994. Canarias: economía, ecología y medio ambiente. Santa Cruz de Tenerife: Francisco Lemus Editor.

Barragán José M. 1997. Medio ambiente y desarrollo en las áreas litorales. Barcelona: Oikos-Tau.

Bayón Mariné F. 1999. 50 años del turismo español: un análisis histórico y estructural. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces.

Bote Gómez V. 1999. Historia de la economía del turismo en España. Madrid: Civitas.

Buendía Azorín J., Colino Sueiras J. 2001. Turismo y medio ambiente. Madrid: Civitas.

Cáceres Morales E. 2002. Génesis y desarrollo del espacio turístico en Canarias: una hipótesis de trabajo. Las Palmas de Gran Canaria: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria; Gobierno de Canarias, Consejería de Educación, Cultura y Deportes, Consejería de Turismo y Transportes.

Callizo Soneiro J. 1991. Aproximación a la Geografía del Turismo. Madrid: Síntesis.

Fernández Fuster L. 1991. Historia general del turismo de masas. Madrid: Alianza.

Gobierno De Canarias. 1997. Libro blanco del turismo canario. Las Palmas de Gran Canaria : Consejería de Política Territorial y Medio Ambiente.

Hernández L., Gutiérrez Antonio S. 1987. Arquitectura y urbanismo del turismo de masas en las Islas Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de Turismo y Transportes del Gobierno de Canarias.

Hernández L., José A. 2001. Perfil del turismo en el sur de Gran Canaria. In : Evolución e implicaciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, p. 159-170.

Instituto De Estadística De Canarias. 2003. Anuario estadístico de Canarias. Las Palmas de Gran Canaria: Gobierno de Canarias.

Luis Gómez A. 1988. Aproximación histórica al estudio de la Geografía del ocio. Barcelona : Anthropos.

Machado Carrillo A. 1990. Ecología, Medio Ambiente y desarrollo turístico en Canarias. Santa Cruz de Tenerife: Consejería de la Presidencia del Gobierno de Canarias.

Melchior N., María M. 1998. El turismo en Canarias. Santa Cruz de Tenerife : CajaCanarias.

Ministerio De Economía Y Hacienda. 2000. España : un turismo sostenible. Madrid : Ministerio de Economía y Hacienda y Ministerio de Medio Ambiente.

Morales Matos G. 2001. Prólogo. In : Evolución e implicaciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria, Las Palmas de Gran Canaria: Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, p. 15-22.

Morales Matos G., Cáceres Morales A. 1998. Estrategias territoriales del turismo en Canarias (España). In : Actas de las V Jornadas de Geografía del Turismo. Tarragona : Universitat Rovira i Virgili.

Organización Mundial Del Turismo 2001. El programa 21 en el mundo de los viajes y del turismo. Hacia un desarrollo sostenible. Madrid : OMT.

Parreño Castellano Juan M. 2001. Características de la oferta turística de Maspalomas Costa Canaria. In Evolución e implicaciones del turismo en Maspalomas Costa Canaria, Las Palmas de Gran Canaria : Ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, p. 103-128.

Pedreño Muñoz A., Monfort Mir V. 1996. Introducción a la economía del turismo en España. Madrid : Civitas.

Riedel U. 1972. Las líneas de desarrollo del turismo en las Islas Canarias. In : Madrid : Patronato de la Casa de Colón. Anuario de Estudios Atlánticos, nº 18, p. 491-533.

Sabaté Bel F. 1993. Burgados, tomates turistas y espacios protegidos. Madrid : Caja General de Ahorros de Canarias.

Vera Galván José R. 1985. El desarrollo turístico. In : Geografía de Canarias. Geografía Económica. Aspectos sectoriales, ed. Leoncio AFONSO, Santa Cruz de Tenerife: Interinsular, p. 327-352.

Vera Galván José R. 1993. El desarrollo turístico. In : Geografía de Canarias, ed. Guillermo MORALES MATOS, Las Palmas de Gran Canaria: Prensa Ibérica, p. 469-484.

Vera Rebollo F. 1997. Análisis territorial del turismo: una nueva geografía del turismo. Barcelona : Ariel.

Inicio de página

Índice de ilustraciones

Título Figura 1. Número de turistas extranjeros llegados a Canarias (1992-2003)
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/1082/img-1.jpg
Ficheros image/jpeg, 56k
Título Figura 2. Temporalidad de la llegada de turistas (año 2003)
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/1082/img-2.jpg
Ficheros image/jpeg, 68k
Título Figura 3. Islas Canarias : Plazas de alojamiento (año 2001)
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/1082/img-3.png
Ficheros image/png, 195k
Título Figura 4: La oferta alojativa según isla (año 2002)
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/1082/img-4.jpg
Ficheros image/jpeg, 53k
Inicio de página

Para citar este artículo

Referencia electrónica

Josefina Dominguez Mujica, «El modelo turistico de canarias»Études caribéennes [En línea], 9-10 | Avril-Août 2008, Publicado el 15 agosto 2008, consultado el 29 marzo 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/1082; DOI: https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.1082

Inicio de página

Autor

Josefina Dominguez Mujica

Profesora de Geografía Humana, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Inicio de página

Derechos de autor

CC-BY-NC-4.0

Únicamente el texto se puede utilizar bajo licencia CC BY-NC 4.0. Salvo indicación contraria, los demás elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) son "Todos los derechos reservados".

Inicio de página
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search