Navigation – Plan du site

AccueilNuméros13-14Le tourisme en Amérique latine en...Condicionantes del turismo susten...

Le tourisme en Amérique latine enjeux et perspectives de développement

Condicionantes del turismo sustentable en el caribe mexicano

Les conditions du tourisme soutenable sur la côté caribéenne du Mexique
Conditions of Sustainable Tourism on the Caribbean Coast of Mexico
Jorge F. Borja Cervantes et Rosalía Gómez Uzeta

Résumés

La concurrence internationale sur le marché touristique a des effets négatifs sur le comportement des flux touristiques américains sur les rivages caribéens du Mexique. La massification des flux a mis en évidence les limites du modèle traditionnel basé sur l'offre « soleil et plage » commune à l’ensemble de l’espace caribéen. Pour cette raison, il est nécessaire de repenser de nouvelles façons de soutenir le développement du tourisme, de la décentralisation des fonctions politiques et administratives des trois paliers de gouvernement, et de chercher à renforcer les synergies régionales pour renforcer les possibilités de diversification du développement autour de nouvelles attractions et offres provenant des marchés locaux.
Cette stratégie permettra de promouvoir la durabilité de l'économie régionale et d'État et de consolider un projet de développement viable à long terme.

Haut de page

Texte intégral

Introducción

  • 1 Según datos BANXICO –Horwarth Castillo Miranda Flash Informativo julio 2009 los ingresos del turism (...)

1En los últimos dos lustros ha decrecido casi 4% el arribo del turismo extranjero a México, lo que significa que apenas se contabilicen algo más de 20 millones de turistas al año. Además, la tasa de crecimiento anual también ha decrecido a una media de 221,754 turistas para dicho periodo. Esta situación hace evidente que hoy, independientemente de la crisis económica mundial, existe también, una condición de fuerte competencia internacional, que afecta negativamente el comportamiento del flujo turístico procedente de EUA y Canadá, principales mercados internacionales de México, situación se ha magnificado por los problemas vinculados con el narcotráfico y los efectos ocasionados por la influenza tipo A que redujo súbitamente la llegada de turismo internacional durante el primer semestre de 20091.

2Bajo la consideración anterior y con un mercado a la baja, se requiere que la hoy región más importante del turismo en México, que es la del Caribe, revise sus estrategias de desarrollo basadas con exclusividad en la zona costera, para cambiar y orientarse a los atractivos del interior continental, donde la selva, la arqueología y la etnología, le dan grandes ventajas sobre sus competidores ubicados también en la cuenca internacional caribeña.

1. Modelo turístico anquilosado

  • 2 El cual implica un mercado potencial del 85 % del turismo nacional total.

3El modelo mexicano de gestión del turismo de sol y playa, ofrecido desde la segunda mitad del siglo pasado para el mercado de turismo internacional se encuentra hoy fuertemente debilitado para competir en el mercado internacional, por la ausencia de innovaciones tecnológicas, conservación de recursos turísticos, manejos competitivos, limitada participación de autoridades y población local en la gestión turística y, poca incorporación del turismo doméstico,2 y finalmente, la actualización y modernización de la legislación, que hoy da mucho juego a los agentes internacionales, permitiendo el abuso del “all inclusive” que es muy negativo para la sustentabilidad del turismo nacional.

4El declive del modelo mexicano se inició desde los años 80’s, como consecuencia de la competencia que surgió, tanto en la Cuenca del Caribe Internacional, como incluso con Cancún en la Riviera Maya del Caribe Mexicano. Esta situación dejó progresivamente fuera del mercado turístico internacional, a centros hasta entonces muy posicionados, como Acapulco, Mazatlán y Zihuatanejo y, sólo quedó finalmente la región de Cancún y la hoy Riviera Maya, con posibilidades competitivas en el Caribe Mexicano. Sin embargo, incluso hoy, Cancún ha sido rebasado por seguir replicando hasta la saturación el modelo de sol y playa, estandarizado con muy pocas variantes, como el golf y el “all inclusive”, con lo cual, se han destruido y/o degradado con poco beneficio social, muchos de los atractivos naturales y culturales, que fueron la base del éxito de Cancún en el siglo pasado. Esta situación ha reducido las plusvalías a largo plazo de Cancún, al darse un proceso poco controlado de desarrollo, que permitió muchos abusos en los usos y formas de ocupación del suelo, principalmente por la hotelería que ha sido la más destructora de los recursos escénicos y naturales. Tal situación ha sido tan grave y notoria, que ahora se le conoce como “Cancunización”, adjetivo que califica un modelo ahora estancado, poco competitivo con evidentes problemas ecológicos y ambientales en un paisaje urbano de gran marginación social, insalubridad e inseguridad, con elevada vulnerabilidad y fragilidad a riesgos naturales, económicos y sociales.
La problemática anotada provocó desde principios de este siglo, una respuesta tardía pero necesaria de la estrategia turística nacional que se orientó muy débilmente al planteamiento de un modelo turístico sustentable, con la proyección de Centros Turísticos Integralmente Planeados (CIP’s), estrategia que se estableció también, en respuesta a presiones internacionales y nacionales vinculadas con la protección ecológica y ambiental.

  • 3 Secretaría de Turismo, SECTUR México. COMUNICADO ST/095/00. Política y Estrategia Nacional 27/09/00
  • 4 El gobierno ha dispuesto 1,200 millones de pesos para impulsar el turismo 3ra fuente de ingreso de (...)

5Los CIP´s, buscan orientar el desarrollo del turismo bajo un modelo sustentable, en el que además, se intenta un fortalecimiento transversal del desarrollo regional, diversificando y fortaleciendo los mercados locales con el aprovechamiento integral de todo tipo de recursos turísticos principalmente los arqueológicos y los de aventura. Con ello nuevos esquemas de mercadotecnia serán necesarios para posicionar con mejor relación costo/beneficio los distintos destinos y circuitos en el país. Asimismo, los CIP´s,3 tratan de impulsar y consolidar con el sector privado, la diversificación y promoción de empresas encadenadas con las economías locales, fortaleciéndolas con programas de fomento económico donde se premia la competitividad y la mayor responsabilidad social en la prevención y mitigación de impactos ambientales.
Todo esto se da bajo una política de inversión que promueve mecanismos económicos para la protección, rescate y conservación del patrimonio natural y cultural, fortalecimiento de la infraestructura instalada y dotación de servicios públicos con incorporación de tecnologías sustentables y diseños más amigables con el ambiente y menos con la arquitectura internacional
4.

2. Características generales de la actividad turística en el Caribe mexicano

6El Caribe Mexicano se constituye en una franja de unos 40 kilómetros de ancho por 865 de largo lo que le da una superficie de aproximadamente 34,000 km2 que comprende esencialmente la costa del Estado de Quintana Roo y de manera indirecta y parcial la costa del Estado de Yucatán. En esta superficie se alojan nueve municipios, de los cuales, siete tienen ya una función turística prioritaria. Como principales referentes están el municipio de Benito Juárez donde se ubica la ciudad de Cancún, el municipio de Cozumel y el de Solidaridad que incluye el nuevo y exitoso polo turístico en Playa del Carmen.

  • 5 A principios de los años noventa el turismo aportaba el 70% del PIB del Estado de Quintana Roo y, e (...)
  • 6 Esta cifra sería mayor si se considera que: en 2005 el huracán Wilma ocasionó cuantiosas pérdidas m (...)

7Desde la década de los ochentas del siglo pasado, se produjo el cambio en el modelo económico regional del Caribe Mexicano hasta entonces orientado a las actividades primarias, que fueron superadas rápidamente por el sector terciario hasta dominar hoy totalmente la economía de la zona.5 Esta situación ha definido que la participación del turismo a nivel estatal haya cambiado del 56.5% en el año 2000, hasta alcanzar el 80% en el 2006, por lo que la economía estatal se vuelve cada vez más dependiente y vulnerable a las caídas del ingreso turístico. (INEGI, 2005)
Por lo anterior la economía caribeña mexicana está basada en el turismo que se capta principalmente Quintana Roo. Estado al que en 2008, arribaron 11 millones 489 mil 175 turistas, de los cuales 59 % eran turistas, 34.3 % pasajeros de crucero y 6 % excursionistas fronterizos (México-Belice); sin embargo durante los primero seis años del presente siglo el porcentaje de captación de divisas por concepto de turismo ha disminuido notablemente, del 37 % de las divisas nacionales en el año 2000, a 27.7 % en el año 2006. Para el 2008 se produjo un leve incremento de 4.5 %. Pero en el primer semestre de 2009 se ha notado una nueva baja del 17%. (SECTUR. 2009). En ello tienen importancia las fluctuaciones mostradas por el turismo de cruceros y obviamente la recesión económica de EUA y Canadá.6 (Palafox y Romano. 2008)

8En cuanto a la infraestructura turística existente en el Caribe Mexicano, esta se vincula también con la existente en Quintana Roo, siendo que en 2007 este estado contaba con el 5.5% de los hoteles y con el 12.85% de los cuartos hoteleros del país. Véase tabla 1Con la capacidad de infraestructura turística instalada, y ante la incapacidad de fortalecer a corto plazo otras actividades económicas, es muy positiva la estrategia de diversificar el aprovechamiento casi total del estado en actividades turísticas de aventura incluyendo las riquezas arqueológicas y etnológicas que se pueden agregar de los vecinos estados de Yucatán y Campeche parcialmente ubicados en la cuenca del Caribe.

Tabla 1. Características generales de la actividad turística del estado de Quintana Roo en 2006

Infraestructuras

ESTADO QUNITANA ROO

(participación nacional %)

NACIONAL

Hoteles

763

5.5%

13,823

Cuartos

70,15

12.85%

545,782

Aeropuertos internacionales

3

5.36%

56

Terminales de cruceros

5

8%

154

Zonas arqueologicas

13

8.44%

154

Fuente : Secretaría de Turismo, 2006

9Para ello se buscará incrementar la afluencia de turismo procedente de Europa y Asia, más interesado en tipologías de cultura y aventura, y dejando que se consolide progresivamente, el turismo de Norteamérica (Canadá y EUA), con el modelo de “sol-playa-golf”, modelo que se proporciona indistintamente en diferentes destinos internacionales, por las mismas cadenas hoteleras, los mismos operadores turísticos y las mismas cadenas de transporte aéreo y náutico.
Bajo esta perspectiva el Caribe Mexicano ofrecerá como diferencia y fortaleza, el aprovechamiento de sus atractivos arqueológicos vinculados con la cultura maya, así como atractivos paisajísticos históricos y especiales como es el caso de la Laguna de Bacalar y la Reserva de manglares de la Biosfera de Sian Ka´an, que pueden incorporarse fácilmente al sistema de atractivos para el turismo de cruceros, con el uso de los puertos ubicados en Cozumel, Majahual y Playa del Carmen, lo que sería una oportunidad para rescatar este mercado de la caída mostrada hasta ahora. Véase tabla 2.

10Tabla 2. Arribo de cruceros de enero abril

PUERTO

Arribos de cruceros

2007

2008

2009

Variación (%)

Cozumel

513

439

379

-13.67

Mahahual

180

-

80

N.A.

Fuente : CNN-Expansión.com 2009 con datos de la Secretaría de Turismo. N.A. - No aplica

3. Propuesta de un nuevo modelo turistico en el caribe mexicano

11Bajo esta circunstancia se hace necesario poner en marcha un modelo de desarrollo turístico donde sus estrategias permitan aspirar a la sustentabilidad global, mediante la aplicación de políticas básicas para lograr la sustentabilidad turística, que requieren del fortalecimiento de los gobiernos y economías locales tales como los siguientes

3.1. Descentralización política para desarrollar y fortalecer a los gobiernos locales

12La descentralización política –administrativa puede coadyuvar en el Caribe Mexicano al desarrollo regional sustentable, al permitir que el gobierno local tenga mayores libertades para buscar sus propias modalidades de desarrollo. No obstante la descentralización total se tendrá que llevar a cabo en forma progresiva y muy coordinada con las diferentes instancias federales, estatales y municipales con intereses directos o indirectos para permitir desarrollar el turismo sustentable.
Es necesario considerar que hasta ahora existen múltiples riesgos, dado que no existen garantías totales, de que los gobiernos locales (estatal y municipal), cuenten con las fortalezas legales, éticas, técnicas y administrativas para conducir y cumplir con éxito las funciones de gestión y operación que les corresponderían conforme a las nuevas responsabilidades de planeación, desarrollo, gestión y vigilancia de los recursos turísticos que empezarían a administrar, dado que hasta ahora, las experiencias con recursos naturales descentralizados, han sido utilizados muy negativamente, como botines políticos y económicos para dispendios en toda clase de asuntos que obviamente hacen caso omiso de la sustentabilidad, por lo que no han coadyuvado a la conservación, la democracia participativa y la gestión racionalizada y orientada por la transparencia.
Con el fin de evitar estos problemas será necesario consolidar una política de descentralización progresiva y vigilante de las autoridades locales. Este proceso deberá contar con mecanismos claros y transparentes de controles y sanciones, para evitar los abusos de autoridad, negligencia e incluso de corrupción por la protección de los intereses locales, ante los cuales, se deberá mantener en lo necesario el interés común de la nación. (Carabias y Landa, 2006).

3.2. Conservación y aprovechamiento de bienes naturales y servicios ambientales con criterios prioritarios de sustentabilidad

13La descentralización de los bienes ambientales se inició desde el año 2000 con el Programa Estatal de Descentralización, como parte del Programa de Desarrollo Institucional Ambiental (Guevara Sangines, 2003). La estrategia base de este programa fue la transferencia paulatina de asuntos de competencia política, funciones administrativas y recursos económicos federales a los gobiernos estatales y a los municipios fortaleciendo su capacidad técnica, administrativa y financiera, de manera que pudieran afrontar con éxito las nuevas funciones que se les asignaron con las reformas de 1996 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA). Esta descentralización, se homologó con la Ley de Protección al Ambiente de Quintana Roo; con el plan de acción ambiental estatal que contiene mecanismos de financiamiento, inspección y vigilancia; los instrumentos de ordenamiento ecológico con planes y programas sectoriales; el establecimiento de un registro de emisiones y transferencia de contaminantes; el establecimiento de una red estatal de coordinación intersectorial para el manejo ambiental de residuos, mapas de riesgo y sistemas de información geográfica (Fraga et. al. 2009). Con todas estas acciones se ha fortalecido una nueva gobernanza que facilita el desarrollo sustentable en la zona del Caribe Mexicano, al incorporar órganos de participación ciudadana; órganos mixtos descentralizados ambientales; fortalecimiento de la autoridad ambiental con apoyo de la gestión ambiental municipal con adquisición de equipo, capacitación, y reglamentos estatales en materia ambiental.

  • 7 Franja de 20 metros contados a partir de la línea máxima de pleamar

14Por otra parte, muy relacionado con el uso del suelo y las actividades turísticas, se tiene el Programa de descentralización ambiental, el cual plantea que la administración de la Zona Federal Marítima Terrestre (ZOFEMAT)7, lugar donde se concentran las principales actividades turísticas y pesqueras, pasen al control y administración de los municipios costeros, buscando con ello impulsar la economía, ordenar los usos del suelo y las actividades turísticas y pesqueras, procurando el correcto manejo ecológico y ambiental. No obstante la buena intención de esta propuesta, su aplicación ha fallado en la zona del Caribe Mexicanos esencialmente por dos problemas:
Falta de Recursos Humanos especializados, carencias técnicas y apoyos económicos y administrativos para la vigilancia. Responsabilidad ética de buen gobierno en la aplicación y ejecución de la ley. Por lo anterior la descentralización de la ZOFEMAT, ha sido sólo un logro relativo para los municipios costeros que se han beneficiado de los impuestos por el cambio de uso del suelo y la autorización de la
construcción. Empero, siempre son sujetos de un control intenso por la autoridad federal en los casos de los desarrollos mayores o los que ampara la categoría de Área Natural Protegida.

15De este modo se evidencia una falla en la transferencia de responsabilidades, competencias y capacidades por la complejidad que presenta la cadena de mandos en los diferentes niveles de gobierno, que sobrepasan los controles y jurisdicción administrativa de los municipios. Por ejemplo, un municipio como Benito Juárez en Quintana Roo, con Cancún a la cabeza como mayor centro turístico a escala internacional, no tiene el mismo proceso de transferencia que Chetumal, debido a su capacidad de generar recaudaciones superiores a las de cualquier otro municipio de la Península. Además el manejo costero involucra un manejo estratégico de la federación dado el importante papel que tienen en la economía nacional por sus recursos petroleros, turísticos y pesqueros, lo que requiere de un manejo administrativo complejo y rígido para dejarlo totalmente descentralizado. A sus actividades se ligan además comités nacionales e internacionales de vigilancia y participación ciudadana como los Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (CCDS), Consejos asesores de Áreas Naturales Protegidas (ANP), Comités de Planeación de Desarrollo Estatal y Municipal (COPLADES y COPLADEMUN), Alianzas intermunicipales mediante los Institutos de Planeación Municipal (IMPLAN), Comités de Pesca, Consejos de Cuenca, Asociaciones Civiles Locales, ONG’s, etc., todos ellos ejerciendo actividades que a menudo son contrapuestas y de difícil coordinación y acuerdos de transversalidad.

3.3. Diversificación de productos para el turismo internacional e integración del turismo doméstico

  • 8 Según la Confederación Nacional Turística (CNT) el gasto promedio del turista nacional este año ser (...)

16Como se expreso anteriormente la dependencia del turismo norteamericano de EUA y Canadá ha traído como consecuencia una alta vulnerabilidad a los cambios de económicos de esas naciones, afectando cadenas hoteleras mayoristas y líneas aéreas en México. Por ello, se hace necesario incrementar el flujo de turistas extranjeros provenientes de otros mercados como el europeo, asiático y latinoamericano; conjunto con la participación del turismo nacional, cuyo impacto según la Cuenta Satélite de Turismo genera entre el 70 y 80% de la actividad económica relacionada con el turismo.8 Por una parte, las nuevas estrategias de atracción del turismo demandan que aunque el mercado ha sido desde sus orígenes muy receptivo para privilegiar las inversiones hacia los destinos de playa dirigidos al mercado internacional a través de mayoristas internacionales a los que se les otorgan apoyos institucionales a través de mecanismos que permiten financiar e incluso subsidiar su operación mediante Convenios de Cooperación (COOPS), se busquen ahora una nueva formación de alianzas entre inversionistas y actores sociales locales, para negociar conjuntamente el aprovechamiento sustentable de recursos arqueológicos etnológicos y de aventura, incorporando en su planeación y desarrollo, a representantes de los tres órdenes de gobierno, organizaciones no gubernamentales y operadores turísticos.

Conclusión

17Como conclusión tenemos que hasta ahora la estrategia de captación turística que deberá seguir un modelo sustentable, se relaciona directamente tres acciones fundamentales. Primero, diversificación de nuevos productos turísticos ligados a la arqueología, la etnología y el turismo de aventura (de la Zona Maya), que se buscarán, potenciarán y ofertarán en el interior del estado de Quintana Roo y menos en los litorales. Estos últimos servirán sólo como plataformas de entrada para facilitar el internamiento del turista. En estos nuevos sitios se deberá buscar que cada desarrollo cumpla con las siguientes características:
Se encuentren en corredores de la ruta maya que permitan el flujo, gasto y permanencia de larga estancia del turismo. (al menos una semana). Sean desarrollos con nuevos criterios de calidad, innovación y operación sustentable. Se construyan con participación de recursos locales, humanos, económicos y financieros. Potencien el rescate de la ecología, la historia, la cultura y las tradiciones. Que los servicios, instalaciones y actividades obtengan certificaciones ambientales. Sean comercializados a través de operadores turísticos locales, nacionales e internacionales. Generen empleos directos e indirectos en la comunidades locales. Se integren y respondan progresivamente a altos estándares internacionales de calidad. Se diseñen y funcionen con características propias de arquitectura, gastronomía y hospitalidad mexicana.

18Segundo, descentralización política–administrativa y fiscal, para lograr el desarrollo regional sustentable, al permitir que el gobierno local tenga mayores libertades para conducir y cumplir con éxito las funciones de gestión, planeación, desarrollo, operación y vigilancia de los recursos turísticos, manteniendo la conservación ecológica, la democracia participativa, la gestión racionalizada y transparente orientada a la sustentabilidad. Con el fin de evitar estos problemas será necesario consolidar una política de descentralización progresiva de responsabilidades político-administrativas, recursos y atribuciones fiscales. Este proceso deberá contar con mecanismos claros y transparentes de controles y sanciones, para evitar los abusos de autoridad, negligencia e incluso de corrupción por la protección de los intereses locales.
En última instancia, Con esta nueva orientación, se podrán incorporar extensas áreas de selvas con oportunidades de ecoturismo, educación ambiental y cultural etnológico y arqueológico, turismo de aventura con safaris de recreación activa y pasiva, turismo cinegético y turismo de salud. Con todo lo cual el Caribe Mexicano podrá nuevamente competir con ventajas sobre otros destinos de la cuenca Caribeña, al dejar su dependencia del modelo de sol –playa y golf, y ofertar nuevos atractivos no estandarizados al turismo internacional.

Haut de page

Bibliographie

Carabias, J. y R. Landa. 2006. “Agua, medio ambiente y sociedad. Hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México”. UNAM, México, D. F.

CNN-EXPANSION.com. Boletín del 18 de junio de 2009. Pag web: www.cnnexpansion.com/economia2009/06/17:10-puertos-con-mayor-arribo-de-cruceros

Fraga, J. et al. 2009 “Descentralización y Manejo Ambiental Gobernanza Costera en México” Plaza y Valdés/CRDI: 394 p.

Guevara Sangines, A. 2003. “La descentralización de la gestión ambiental: fundamentos, estrategias y prácticas en México”. SEMARNAT, Instituto Nacional de Ecología. Diario Reforma 2005, Sección A, p.12.

Horwarth Castillo Miranda. 2009. “Entorno de Hotelería y Turismo”. Boletin Bimestral de mayo – junio 2009. México D.F. pagina web. www.castillomiranda.com.mx

INEGI, 2005. “.Instituto Nacional de estadística Geografía e Informática”. Conteo de población y vivienda, México

INEGI. (2008). “Cuenta Satélite del Turismo de México, 2003-2006” (CSTM), elaborada con la participación de la Secretaría de Turismo. México

Palafox Muñoz A. y Segrado Pavón Romano. 2008. “El observatorio del turismo base para el centro de articulación productiva de turismo en Quintana Roo”. En: Teoría y Praxis 5 (2008: 161 – 170). Universidad de Quintana Roo. México.

PRODESUR. 2007. “Programa de Desarrollo Turístico del Sur de Quintana Roo 2005-2011”. Gobierno del Estado de Quintana Roo. México. 502 p.

SECTUR. 2006. Secretaría de Turismo México Boletín 003-FCH2006.

SECTUR. 2009. Secretaría de Turismo México Boletín 087-FCH2009

SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) 1996. Las Reformas a la LGEEPA.
Pag. Web: www.ine.gob.mx/PROFEPA/.../NuestraHistoria

Haut de page

Notes

1 Según datos BANXICO –Horwarth Castillo Miranda Flash Informativo julio 2009 los ingresos del turismo cayeron 355.5 millones de Dlls. en mayo de 2009 (55.86%) en comparación el mismo mes del 2008, en el que se recaudaron 801.1 millones de Dlls. El flujo de viajeros se redujo también un 18 % (6.2 millones /personas); los cruceristas se redujeron a 27,936turistas contra 418 mil del año 2008, una baja de 93 % equivalente a 2.1 millones de Dlls.

2 El cual implica un mercado potencial del 85 % del turismo nacional total.

3 Secretaría de Turismo, SECTUR México. COMUNICADO ST/095/00. Política y Estrategia Nacional 27/09/00.

4 El gobierno ha dispuesto 1,200 millones de pesos para impulsar el turismo 3ra fuente de ingreso de divisas y mas del 8% del PIB nacional. SECTUR pronostica que para el año 2009 la baja en la afluencia de visitantes podría ser del 30 % (entre 3000 y 4000 milones de Dlls). Fuente: Horwath op.cit.

5 A principios de los años noventa el turismo aportaba el 70% del PIB del Estado de Quintana Roo y, en lo particular Cancún, aportaba el 54.7% del PIB estatal.

6 Esta cifra sería mayor si se considera que: en 2005 el huracán Wilma ocasionó cuantiosas pérdidas materiales tanto a la planta hotelera como al litoral de playa de Quintana Roo, ocasionando el decrecimiento de los arribos turísticos a Cancún; en 2007 el PIB se mantuvo en el 80% a pesar de los efectos que el huracán Dean ocasiono, causando daños a la infraestructura hotelera en el municipio de Othón P. Blanco por cerca de 400 millones de pesos. Mientras que en 2009 el BBVA calcula una contracción del 6% del PIB a nivel estatal, debido a los efectos de la epidemia de influenza humana AH1N1 en México.

7 Franja de 20 metros contados a partir de la línea máxima de pleamar

8 Según la Confederación Nacional Turística (CNT) el gasto promedio del turista nacional este año será de 657 pesos diarios, dejando una derrama de 21 mil 300 millones, mientras que el turismo extranjero, generará 26.9 mil millones de pesos.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

Jorge F. Borja Cervantes et Rosalía Gómez Uzeta, « Condicionantes del turismo sustentable en el caribe mexicano »Études caribéennes [En ligne], 13-14 | Août-Décembre 2009, mis en ligne le 15 décembre 2009, consulté le 29 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/4208 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.4208

Haut de page

Auteurs

Jorge F. Borja Cervantes

Centro de Investigaciones y Estudios de Posgrado Fac, Arquitectura UNAM, jorfer@servidor.unam.mx

Rosalía Gómez Uzeta

Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Autónoma de Mexico (FFyL, UNAM), Estudiante de Doctorado en Geografía, rguzeta@yahoo.com.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search