Navigation – Plan du site

AccueilNuméros30Le luxe dans tous ses états : fon...El lujo como construcción ontológ...

Le luxe dans tous ses états : fondements, dynamiques et pluralité

El lujo como construcción ontológica ambivalente

Luxury as ambivalent ontology construction
Luxe comme construction ontologique ambivalente
José Martín Hurtado Galves

Résumés

L’analyse critique du luxe comme « concept » pour comprendre le luxe dans l'ontologisation du sujet qui le consomme et l’occupe actuellement. Les deux catégories (consommation et ostentation) distinguent le rapport à l'objet de deux façons : tout d'abord, comme quelqu'un qui cherche à répondre aux besoins créés dans une relation de consommation et d’esthétisation à la fois du sujet en lui-même et du sujet dans son rapport au monde (l'objet d'une esthétisation de sens) ; deuxièmement, comme quelqu'un pour qui le luxe soutient la construction des relations et non-relations avec les autres. Cela commence dans l’analyser sa forme de « parle » ambivalent (bidirectionnel) : ce que le luxe dit mais aussi les silencieux ; il suggère, mais il n'impose pas ; ouvertures et fermetures ; limites et extensions ; et finalement, son mode bivalent de compréhension de la réalité qui est plus qu'une simple manière d'être au monde.

Ceci nous permet d'expliquer les raisons de la dichotomie de luxe : pour certains c'est inutile ou superflu ; pour d'autres, le luxe est une forme constante d'affirmation de soi-même comme construction imaginaire. Il ressort de cette analyse le luxe en tant "objet" et "idée de l'objet"; observant l'observation comment il devient une esthétisation d’un comportement ambivalent évolutif. Autrement dit, il s’agit d’étudier le luxe, mais sans négliger le sujet qui vit dans et à travers le luxe.

Haut de page

Entrées d’index

Palabras claves:

apariencia, etimología, lujo, ontología, ser
Haut de page

Texte intégral

A tiempos nuevos, se necesitan, si no de palabras nuevas, al menos disposiciones nuevas de palabras.
(Camus, 1981: 235)

La verdad es una gema que gusta de lo profundo.
(Villena, 2007: 32)

Introducción : Acercamiento etimológico

1La palabra “lujo” se rebasa a sí misma como definición. Sus límites conceptuales no se constriñen ni terminan en lo monolítico que pudiera contener la referencia gramatical que les da sentido. Antes bien, su sentido escriturario, a la vez que discursivo, presenta confusión y poca pragmaticidad, al menos desde la definición que da el diccionario. Veamos, éste (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española) la define como: 1) demasía en el adorno, en la pompa y en el regalo; 2) abundancia de cosas no necesarias; y 3) todo aquello que supera los medios normales de alguien para conseguirlo.

2Analicemos cada una de estas tres definiciones para demostrar nuestro primer enunciado (la palabra “lujo” se rebasa a sí misma como definición). En las dos primeras el lujo se concibe desde la cantidad: “demasía”, “abundancia”; sin embargo, esta forma de comprender al lujo queda rebasada al comprender que no contamos con un criterio absoluto para medir lo que podría ser “demasía” o “abundancia” (cómo tenerlo si los términos no se reducen a una concepción física o biológica, pues comprenden también lo cultural; así, tendríamos que preguntarnos demasía o abundancia para quién, respecto a qué, en qué circunstancias). La tercera definición parece ofrecer alguna salida a esta aporía, habla de lo que “supera los medios normales para conseguirlo”; sin embargo, al igual que las anteriores, no es lo suficientemente clara, pues no se puede aplicar a todas las personas que viven con lujo. Para muchas de ellas éste no representa algo fuera de lo normal, lo consiguen sin ningún esfuerzo.

3Hasta aquí las definiciones que nos da el diccionario, las cuales –al parecer– no nos conducen a nada en concreto. Sin embargo, hay algo que el mismo diccionario reconoce: la palabra “lujo” proviene del latín luxus. Esto nos llama la atención pues a pesar de que refiere el origen, no profundiza en él.

4Etimológicamente la palabra luxus tiene dos posibilidades de interpretación: el primero refiere lo que podríamos ubicar como la parte dionisiaca: exceso, prodigalidad, disolución, desenfreno, libertinaje; el segundo, en cambio, no alude necesariamente a lo dionisiaco, sino más bien a una forma de expresión –digamos– estética: fausto, esplendor, suntuosidad, exuberancia, profusión, ostentación. En el primer caso, el sujeto, el ontos (el ser), lo “vive” como parte de su ser-en-el-mundo, de estar-en-el-mundo. Y ese ser no se da sino a través del exceso: luxus implica etimológicamente luxuria.

5Luxuria es definida por el mismo diccionario –siguiendo nuestro hilo conductor– como: 1) vicio consistente en el uso ilícito o en el apetito desordenado de los deleites carnales; y 2) exceso o demasía en algunas cosas. Ahora bien, aunque la primera definición refiere de alguna manera a lo que venimos diciendo, no la aceptamos como parte necesaria del lujo, pues el diccionario utiliza el término “vicio”; el cual proviene del latín vitium, significando –entre otras cosas– falta de rectitud o defecto moral en las acciones. Al respecto, piénsese si esto se podría aplicar a todas las personas que viven con lujo; o bien, a todos los edificios antiguos o galerías de arte. ¿Qué pasaría con el lujo en el que viven (o están rodeadas) personas como el Papa o algunos millonarios, o bien el de algunas iglesias, sería inmoral per se? En estos casos convendría más aplicar –nos parece– la segunda posibilidad de interpretación, la que tiene que ver con el término sumptuosus, el cual tiene una connotación y una denotación exenta de inmoral, aludiendo más bien a una forma estética de presentación del objeto en cuestión.

1. Doble aspecto ontológico: consumo y ostentación

6En el apartado anterior vimos que el término “lujo” rebasa su propia definición o significación ‘oficial’ u ‘académica’ (esto desde la posibilidad de justificar el lujo solamente desde su raíz etimológica). Por ello nos es necesario ubicarla como «concepto; es decir, desde un contexto cultural que nos permita comprender no sólo el término, sino –sobre todo– al ser humano. Empecemos por aclarar que el lujo es una manera de ser, de estar, de aparecer ante los demás (es una forma de darse a los otros), de darse a conocer, tanto en un sentido extrínseco como intrínseco: para los otros y para sí.

7El lujo –en otras palabras– es una expresión ontológica del ser humano. Una forma de salir de sí para aparecer en el reconocimiento de quienes forman parte de la misma cultura (pertenecer a una misma cultura no equivale a gozar necesariamente de todos sus beneficios). ¿Qué significa esto? Que no basta con ser o estar de manera abstracta. No –al menos– si se puede «ser» y «estar» en concreto de manera mejor. “El hedonista busca el placer; el eudemonista, la felicidad” (Villena, 2007: 21).

8Ahora bien, ello no quiere decir que todo lujo sea mejor a aquello que no es lujo. No, no necesariamente. Quienes usan el lujo como parte de su vida, lo hacen como una forma de ser y estar en el mundo. De esto se colige que el lujo no sea necesario para existir: si lo fuera, lo sería para todos. En todo caso, lo que el lujo muestra y demuestra es que hay personas que viven y se expresan a través del exceso. En esto hay que tener cuidado, pues nos puede llevar a una conclusión errónea: que el lujo forme parte de personas insensibles o demasiado egocéntricas. Sin embargo, no es así, el lujo no lo viven solamente quienes lo tienen, sino también quienes lo aspiran o, al menos, lo reconocen como parte de una forma de ser y estar mejor. Aunque ello implique modificar conductas morales. “En nuestras sociedades, los objetos y marcas se exhiben más que las exhortaciones morales” (Lipovetsky, 1994: 53).

9Quienes viven el lujo sin tenerlo, lo hacen como una necesidad de ser. Con esto proponemos que la idea de ser no se basta a sí misma como algo propio del sujeto que es (un es como fatalidad), pues implica (y en esto entra el lujo) también un querer ser, un esforzarse por ser. Ahora bien si esto se logra o no, poco importa. Lo que hace significativo este querer ser es el propio esfuerzo, es la idea de dejar de ser lo que se es para tratar de ser otro sin dejar de ser el que se es. Periplo ontológico que se vuelve necesario cuando se trata del lujo. Al respecto creemos, junto con Forte, que “el pensamiento sin sombras acaba en tragedia; lejos de ser causa de emancipación, genera dolor, alienación y muerte” (2002: 19). En el caso del lujo dichas sombras están representadas en la imposibilidad de verlo como algo concreto. Al contrario de ello, el lujo se vuelve representación de un querer ser, no de un ser absoluto. De ahí que el lujo nunca sea suficiente para decirse desde un ser-siendo.

10En concreto: el lujo permite ser un otro que realmente no es, pero que simula ser. El lujo invita a ser desde lo visto. Desde lo que atrae las miradas. Desde lo que forma parte de una vida, sea real o ficticia. De este modo, el lujo es como una catapulta ontológica y estética que impele a quien lo toma como parte de su poder ser. “Nuestra época no restablece el reino de la «antigua buena moral» sino que se libra de ella” (Lipovetsky, 1994: 10).

11Para aclarar lo anterior, tomemos dos conceptos como categorías de análisis: consumo y ostentación. Empecemos por el consumo. Preguntémonos quién consume el lujo. A primera vista podría pensarse que sólo quienes tienen acceso a él. Pero no es así, hay diversas formas de consumirlo. Nosotros reconocemos de momento dos: la primera es “ver el lujo”, ya sea por medio de revistas de moda (ropa, casas lujosas, viajes, arte, vidas de magnates, etcétera), televisión e internet; la segunda se da a partir de “reproducir” el lujo que tienen los ricos. La primera es visual, la segunda material. Cabe mencionar que ambas formas de reproducción no son reales; son más bien copias baratas y, muchas veces, grotescas. Sin embargo, su uso demuestra que el lujo es una constante en la vida de quienes no tienen acceso a él.

12De lo anterior pasamos al segundo concepto, la ostentación. Al lujo lo ostentan tanto quienes lo tienen como quienes lo desean. ¿Cómo es esto? En el primer caso, es propiamente el lujo lo que se ostenta, es el exceso, lo suntuoso lo que se muestra (caiga o no en lo ridículo o lo grotesco); en el segundo caso, lo ostentan quienes no lo tienen pero quisieran tenerlo, de ahí que millones de personas se endeuden para tener un carro lujoso, aunque su economía no les alcance para ello; o bien, que acudan a tiendas caras aunque no compren nada (lo importante es ser vistos en dichas tiendas). En otras palabras, el lujo no es exclusivo de quienes lo tienen. En todo caso es una forma de ser y estar en el mundo. Por ello, aún quienes no pueden tenerlo, lo reconocen como una “mejor forma de vida”; aunque esto –claro está– a partir de una idealización de vida. Para ellos no es cuestión de sobrevivir, sino de vivir en la apariencia. El que aparenta cree vivir lo que aparenta. Podría decirse que “cuando el hombre no tiene antes sus ojos amplios horizontes de verdad, fácilmente se ahoga en la soledad egoísta de lo propio y particular” (Forte, 2002: 21).

2. El lujo como apariencia de la apariencia

13A partir del apartado anterior podemos comprender la importancia de la apariencia en el lujo. La apariencia como sustantivo refiere la visibilidad de alguien o de algo. Pero también se utiliza como verbo, es decir, refiere la acción de ese algo; o mejor, de ese alguien que aparenta para ser la apariencia de lo que imagina ser. En concreto, no nos es ajena la apariencia como forma de ser y dejar de ser en el mundo.

14Nótese: no hablamos sólo de ser, sino también de dejar de ser. El ser es lo que es, dirían Parménides y Aristóteles, y a partir de su ley de no contradicción el ser no puede ser no ser; sin embargo, eso sólo atañe a la sustancia, pues cuando se trata de la apariencia el ser puede dejar de ser o bien, ser lo que no es. Aunque –insistimos– sólo sea en la apariencia. “La construcción del sujeto real y concreto nunca acaba mientras éste esté en contacto con otros sujetos reales y concretos como él” (Hurtado, 2005: 91).

15Ahora bien, ¿qué importancia tiene entonces la apariencia si no se refiere al ser como ser real? La respuesta está en la forma en que nos concebimos y concebimos a los demás. No lo hacemos a partir de la sustancia (aunque en el fondo así sea), sino a través de la forma en que nos damos a los demás. Pero este darse a los demás no se da a partir de «lo dado», como si fuera una acción per se, de suyo; sino, antes bien, es un buscar-lo-dado. O mejor, es un crear-lo-dado. En este sentido la relación no es proporcionalmente bidireccional, sino más bien está contenida por una dirección difusa y no segura de poder llegar a concebirse.

16Así, la apariencia juega un papel importante pues de ello depende no sólo cómo nos vean, sino también cómo nos sentimos nosotros mismos al ser vistos; o más aún, a la forma en que buscamos la posibilidad de que nos vean. En este sentido, el lujo no es solamente un fin (algo que se quiere alcanzar), sino –sobre todo– un medio (lo que se usa para alcanzar algo; en el caso del lujo, una forma de aparentar ser quien no se es realmente).

3. Regresando a los orígenes griegos

17Para aclarar lo anterior, veamos algunos términos griegos al respecto. El ser humano que ostenta el lujo (lo tenga o no), lo hace desde un ένδοξος (éndoxos); es decir desde la posibilidad de ser famoso, célebre, ilustre, nombrado, considerado; magnífico; y yendo al extremo en un ser nuncio de gloria. Pero esta fama no la tiene por sí, es decir, no la tiene porque sea έντιμος (éntimos), honrado, apreciado, estimado; ilustre; caro o precioso, sino por aquello que no le es consustancial: el lujo.

18Así, no es que esté ένδεής (éndeés), falto o necesitado de algo; o que sea indigente o esté incompleto, o sea insuficiente. Nada de eso. No se trata pues de una ένδεια (éndeia) falta o necesidad; indigencia o inferioridad. Quien vive con lujo podría dejar de tenerlo, pero no lo hace, ¿por qué? Nos parece que la razón está relacionada a la idea de mostrarse a los demás y a sí mismo. En ese sentido se trata de dejar en ένδηλος (éndeelos), dejar en claro o manifiesto que se tiene la capacidad de vivir con lujo. Como si éste fuera parte del είωθός (eiootós), es decir de lo habitual, de la costumbre de quien lo vive.

19El lujo permite ser visto no sólo como lo que se es, sino como lo que se aparenta ser. Con el lujo se puede είδω (eidoo) ver, mirar, observar, reconocer; hacerse visible, mostrarse, aparecer, parecer, parecerse. Todo ello referido –claro está– a los εάων (eaoon), bienes, riquezas o dones, se tengan o no. Después de todo de lo que se trata es de ένδηλος ειναι (éndeelos einai), es decir, de quedar al descubierto, de quedar de manifiesto, de dar muestra de algo; como si quien ostentara el lujo estuviera εθάς (etás) acostumbrado a él, como si le fuera una forma de ser habituada. Aquí la costumbre no importa necesariamente como origen (aunque suela fingirse que es así), sino de la posibilidad de que se cuenta con los recursos para vivir con lujo. La idea es έθω (etoo) acostumbrar a quien lo ve viviendo en el lujo.

20En ese sentido, el lujo se vuelve no según el lujo en sí, sino έθων (étoon), es decir, según su costumbre. De ahí que muchas veces quien vive el lujo no toma en cuenta si lo hace de manera extravagante o no. No importa inclusive que lo ostente de manera grotesca o de ʻmal gustoʼ. Lo que importa es que los demás lo reconozcan como alguien que vive con lujo. Alguien que puede decir: έιωθα (eioota), estoy acostumbrado. En este sentido el lujo se convierte en una forma de ser ontológica falsa (al menos para quienes sólo lo aparentan). Porque el lujo no es necesariamente sinónimo de δυνατός, (dinatós), pudiente, rico, entre otros significados.

4. Relación y des-relación a partir del lujo

21A partir del lujo como «concepto» y su relación con la construcción ontológica del ser, podemos distinguir al sujeto en dos sentidos: primero, como alguien que busca satisfacer necesidades creadas a partir de relacionar el consumo con la estetización tanto de sí, como sujeto del mundo que lo rodea (el objeto desde un sentido estetizante); segundo, como alguien para quien el lujo es motivo justificante de relación y de des-relación con los otros.

22Al respecto tómese en cuenta que a partir de analizar su forma de «hablar» ambivalente (bidireccional), el lujo dice, pero también calla; sugiere, pero no deja de imponer; abre y cierra constantemente; limita y extiende a la vez; en fin, su manera bivalente de comprender la realidad hace que sea más que una simple forma de estar en el mundo.

23Lo anterior permite explicar el por qué de la dicotomía del lujo: para algunos resulta innecesario o superfluo; mientras que para otros, en cambio, el lujo es una forma constante de afirmarse como constructo imaginario.

24De ahí que hablemos de un doble sentido ontológico: para quienes tienen la posibilidad de vivir en el lujo, éste representa una forma de ser –digamos– real (no necesitan aparentar nada); en cambio, para quienes el lujo es una realidad inalcanzable, su ontologización se da a partir de la simulación. Sin embargo, a pesar de que son formas distintas de ontologización, el lujo es una forma de consumo real o ficticio. En este sentido la ontologización se da a partir precisamente de que es una idea que se hace propia, inclusiva. “Se podría decir que la idea existe en la medida en que es adherente” (Marcel, 2011: 11). Y, en este sentido, “el problema de la existencia del mundo exterior se transforma e incluso puede perder su significado” (Marcel, 2011: 13). ¿Cómo mantener una misma significación del mundo si el lujo hace que la idea de ser esté en un movimiento no siempre real, sino ficticio?

5. El lujo y la idea de lujo

25Con lo visto hasta ahora podemos decir que en la cotidianidad conviven el lujo y la idea de lujo. En el primer caso, no es difícil comprender al lujo como algo real (lo tengamos o no). En el segundo caso, el lujo se bifurca. Para quienes tienen dinero suficiente como para vivir desde siempre en el lujo, éste no es una aspiración, sino una forma cotidiana de ser y de vivir. De ahí que las más de las veces lo vivan con ʻnaturalidadʼ. Sin embargo, para quienes el lujo representa una forma de aparentar tener dinero, o bien, pertenecer a una sociedad de la cual están muy lejos, la significación es muy distinta. De ahí que muchas veces se caiga en lo grotesco o en lo ridículo. En esto habría que recordar a Kant: “Las diferentes sensaciones de placer o displacer no obedecen tanto a la condición de las cosas externas que las suscitan sino a la sensibilidad propia de cada ser humano para ser agradable desagradable impresionado por ellas. De ahí que algunos sientan placer con lo que a otros produce repugnancia” (2011: 2). ¿Podría decirse que de esta forma de asumir el placer se desprende el lujo? Después de todo, éste se vuelve comienzo cuando de lo que se trata es de conceptuar ontológicamente al ser-siendo de quien finge poseerlo. En otras palabras, “se trata de pensar por el principio de lo humano, es decir, por su comienzo. Éste no puede ser pensado aquí como un comienzo en el tiempo” (Buber, 1985: 9), sino en la forma de construcción ontológica.

26Hasta aquí podríamos decir que no es lo mismo el lujo que la idea de lujo. Pero la conclusión no es tan fácil. Piénsese que la idea de hombre hace al mismo hombre. Lo mismo sucede con la idea de libertad o de sensualidad. “Para el ser humano el mundo es doble, según su propia doble actitud ante él / La actitud del ser humano es doble según la duplicidad de las palabras básicas que él puede pronunciar” (Buber, 2005: 11). De ahí que “sólo porque el Tú se torna presente surge la actualidad” (Buber, 2005: 19). Pero es una actualidad con más apariencia que otra cosa. Sin embargo, esa apariencia no es sólo física o material, pues incluye al mismo ser-siendo ontológico y la idea que se tiene de ello.

27¿Podría quedar exento el lujo de dicha forma de ser y de aparecer en la realidad de quienes lo viven o simulan vivirlo? Si tomamos como premisa que tanto uno como otro (el lujo real y el lujo concepto) permiten a diferentes personas ser y aparecer en el mundo. O bien, ser y estar siendo desde una idea de ser que se sustenta en el consumo y la ostentación del lujo, podremos entonces comprender que no es tan fácil descalificar al segundo. En todo caso, ambos forman parte de realidades diferentes que convergen en la idea de no sólo sobrevivir, sino de vivir mejor. Y este vivir mejor no implica necesariamente tener, sino también poder. El lujo da poder, al menos se tiene la idea de ello. En este sentido, “la vida del ser humano no se limita al círculo de los verbos activos” (Buber, 2005: 12), el lujo es algo estático que permite dinamismo.

Conclusión: Del lujo a la materialización de la idea

28De lo dicho hasta ahora se desprende que del lujo a la materialización de la idea, hay solo un paso. “No es la univocidad de la palabra, sino su equivocidad, la que constituye el lenguaje vivo” (Buber, 1985: 45). El lujo es una palabra viva. Le da dinamismo al sujeto que lo tiene y al que lo cree tener. En ambos casos se tiene la idea de que se dirigen a algún lugar. Aunque no se sepa bien a bien a dónde. Como diría Dostoyevsky: “¿No es verdad que todo hombre debería tener algún lugar a donde dirigirse? ¡Hay momentos en que hay que ir resueltamente a alguna parte, no importa dónde!” (1977: 20). Quizá el lujo sea el ejemplo más claro de que se va hacia algún lugar aunque no se sabe cuál es ese lugar.

29Sin embargo, el movimiento implica una simbiosis, la cual no define el lugar que ocupa el lujo como «objeto» y como «idea de objeto»: sólo lo refiere. Así, la forma da al fondo sustento, mientras que éste proporciona apariencia a la primera. Al final, el ser se asume desde el lujo (lo tenga o lo desee). La realidad se vuelve base movible de una estetización de comportamientos ambivalentes. La cuestión es tratar de mirar al lujo pero sin dejar de mirar al sujeto que vive «en» y «desde el lujo». No hay salida ontológica: la idea es la expresión del sujeto a partir del lujo.

30Todo sujeto que está-desde-un-estar-siendo-aparente es, entre otras cosas, el producto antes de ser producido. La idea que permea antes de la acción. De esta manera el ser se vuelve ser-de-sí. Parte fundamental y fundante de una forma de ser-siendo propia a la vez que ajena. En este sentido, puede decirse que la ontología del ser se abre hasta lograr una relación con los objetos y la forma de relacionarse con ellos. De ahí que la estetización se comprenda a partir de lo ontológico y lo gnoseológico. Aunque parezca que nada pasa. La realidad es que “la conceptuación materializante del objeto indica la forma de la realidad del sujeto” (Hurtado, 2013a: 57). De ahí que pueda decir que a modo de solipsismo: “Pretendo que nada pasa, que la vida es siempre cotidiana. Me niego a ver otra cosa que no sea la realidad lineal que crea el discurso de la materia” (Hurtado, 2013b: 11). ¿Puede negarse este proceso ontológico?, ¿negar la palabra ser anula la interacción con los objetos?, ¿cómo afirmar el lujo si no es precisamente a partir de los objetos; o bien, desde la idea que se tiene de ellos?

31Así, el lujo –desde este enfoque– se sitúa en un contexto específico (social cotidiano) y, a la vez, difuso (social-imaginario). Como si hubiera una dicotomía entre una y otra realidad. Al respecto tómese en cuenta que “el empeño de las filosofías eudemonistas parece radicar ahí: ¿cómo ser feliz? Lo que sugiere que la vida es una forma de desgracia” (Villena, 2007: 19-20). ¿Es el lujo una forma de felicidad? Sin duda que para contestar esta pregunta tendríamos que precisar qué entendemos por felicidad. Pero ello nos conduciría a un caos, sería como hablar de moda. “La moda: una parodia lúdica […] la edad humorística ha acabado con la edad estética” (Lipovetsky, 2009: 53). El lujo no tiene que ver, ya lo hemos dicho, con el «buen gusto». No es una cuestión de moda solamente; es –sobre todo– la forma real a la vez que simulada de construirse ontológicamente.

32En este sentido, la dinámica cultural le permite situarse al sujeto en más de un rostro de su propio ser. Ser y tiempo se funden a través de la búsqueda por parecerse a la idea preconcebida que se tiene de sí. El lujo no se comprende desde un en sí, sino desde un para sí. La realidad tiene mucho que decir al respecto. Sólo es cuestión de preguntarle con palabras llenas de lujo, o, simplemente con voces que simulan ser lo que dicen y callan ser-siendo. Al final, habrá una forma de tratar de ser mejor, entonces el lujo volverá como ariete enfurecido. Por su parte, al ser humano no le quedará más remedio que abrir las puertas para que nadie caiga al foso. Y los que caigan, que aprendan a fingir que no han caído.

Haut de page

Bibliographie

Buber, M. (1985). El conocimiento del hombre, Traducción de Ricardo de Luis Carballada, Caparrós Editores, España.

Buber, M. (2005). Yo y Tú, Traducción de Carlos Díaz, Caparrós Editores, España.

Camus, A. (1981). Ensayos, Editorial Aguilar, Biblioteca Premios Nobel, Madrid.

Dostoyevsky, F. (1977). Crimen y castigo, Bruguera, México.

Forte, B. (2002). La esencia del cristianismo, Ediciones Sígueme, Salamanca.

Hurtado Galves, J.M. (2013a). Ser y objeto. Aproximaciones a una ontología literaria desde los objetos, Editorial Eutelequia, Colección Ensayo, Madrid.

Hurtado Galves, J.M. (2013b). Vértebras de la voz, SEP, CONACULTA, INBA, Editorial Calygramma, Colección Ensayo, México.

Kant, I. (2011). Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, edición bilingüe alemán-español, FCE, UAM, UNAM, México.

Lipovetsky, G. (1994). El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Anagrama Colección Compactos, Barcelona.

Lipovetsky, G. (2009). La era del vacío, Anagrama Colección Compactos, Barcelona.

Marcel, G. (2003). Ser y tener, Traducción de Ana María Sánchez, Caparrós Editores, España.

Villena, L.A. de (2007). La felicidad y el suicidio, Bruguera Ensayo, España.

Haut de page

Pour citer cet article

Référence électronique

José Martín Hurtado Galves, « El lujo como construcción ontológica ambivalente »Études caribéennes [En ligne], 30 | Avril 2015, mis en ligne le 15 avril 2015, consulté le 28 mars 2024. URL : http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/7315 ; DOI : https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7315

Haut de page

Auteur

José Martín Hurtado Galves

Escuela Normal Superior de Querétaro, mhurtadomx@yahoo.com.mx

Haut de page

Droits d’auteur

CC-BY-NC-4.0

Le texte seul est utilisable sous licence CC BY-NC 4.0. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.

Haut de page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search