Skip to navigation – Site map

HomeNuméros31-32Tourisme de masse vs. tourisme al...El impulso del turismo alternativ...

Tourisme de masse vs. tourisme alternatif

El impulso del turismo alternativo en Uruguay: la experiencia del proyecto Uruguay Alternativo

The Impulse of the Alternative Tourism in Uruguay: the Experience of "Uruguay Alternativo" Project
L’impulsion du tourisme alternatif en Uruguay : l’expérience du projet “Uruguay Alternatif”
Juan Andrés Pardo

Abstracts

The “sun and beach” has been during decades the main product of uruguayan tourism. Nervertheless, the above mentioned country possesses certain characteristics that make it inclined for the development of alternative tourism, which is unknown today and which has not attracted State's interest so far.
This present article raises an approximation to the reality of this tourism in Uruguay, Uruguay Alternativo" based on the experience arisen on 2012.

Top of page

Full text

Introducción

1A principios de los años setenta, comenzaron a surgir las primeras argumentaciones críticas realiza das desde distintas organizaciones mundiales, científicos, movimientos ecologistas y/o organismos no gubernamentales (ONGs) hacia el modelo de desarrollo industrial, considerado como causante principal de los desastres ambientales. Desde entonces, existe una preocupación global por el tema que con el paso del tiempo viene generando mayor atención.

2Por otro lado, el siglo XXI dio lugar a nuevas tecnologías que han simplificado y modificado los hábitos de vida (transporte, comunicaciones, etc.) que a su vez contrajeron procesos de consumo excesivo e irracional de las personas, provocando así mayor degradación de los recursos naturales. Como forma de vivir una mejor calidad contraria a esos procesos, se ha ido consolidando una tendencia innovadora en la relación del ser humano con la naturaleza y el cuerpo, así como la generación de una mayor conciencia de responsabilidad individual frente a los problemas colectivos.

3El concepto de turismo a nivel mundial, no ha sido ajeno a estos procesos y también se viene encuadrando cada vez más sobre la base del respeto y conservación del medio ambiente. Es así como podemos encontrar gran cantidad de documentos elaborados por organizaciones mundiales del sector que señalan al desarrollo sostenible como regla y motor principal del siglo XXI.

4Todos estos elementos combinados, han repercutido en la aparición y consolidación de una nueva forma de turismo: el turismo alternativo, que postula como factor clave el compromiso que deben asumir las personas en torno al cuidado del medio ambiente y que implica una manera innovadora de disfrutar el tiempo libre.

5En el mundo, son cada vez más quienes están buscando conocer destinos atractivos en el plano cultural y natural, así como propuestas más personales y auténticas en sus viajes. En el caso de Uruguay, el producto “sol y playa” históricamente ha sido el que capta mayor cantidad de turistas y que genera mayores ingresos, por lo cual también es el que cuenta con prioridad casi exclusiva a la hora de promocionarse el país al mundo.

6Sin embargo, se trata de un país que presenta algunas características geo-culturales atractivas y que cuenta con marco legal contemplativo, ambos elementos proclives para la aparición y consolidación de propuestas de turismo alternativo.

7Atendiendo a esas particularidades, en el año 2012, surgió el proyecto colectivo Uruguay Alternativo, que desde entonces viene siendo un primer intento -de escala nacional- para difundir esta innovadora modalidad turística en el país, lo cual al momento implica grandes desafíos.

1. Evolución del turismo: por el camino de la sustentabilidad

8En 1987 se publicó el documento Nuestro futuro común, reporte presentado por la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y Desarrollo, a la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en el cual se acuñó por primera vez el concepto de Desarrollo Sustentable definido como aquel: “que satisface las necesidades de la población actual sin comprometer la capacidad de las generaciones venideras para satisfacer sus propias necesidades”, y enmarcado dentro de tres dimensiones: económica, social y ambiental. Desde entonces, el desarrollo sustentable se ha convertido en la principal referencia para organizaciones que abarcan diversas áreas -entre ellas el turismo- que lo ha adoptado también como postulado básico del sector.

9En lo que refiere al turismo, cabe destacar en primer lugar, la realización de la Conferencia Mundial de Turismo sostenible realizada en Lanzarote -España- en 1995, que arrojó como resultado la “Carta del turismo sostenible” la cual incluyó medidas para sensibilizar e informar al conjunto de las partes implicadas en la actividad turística, sobre la importancia de hacer compatible las actividades turísticas con la visión de respeto y conservación del entorno cultural y natural.

10Un año después, retomando los lineamientos de esa Carta y atendiendo los resultados de la anterior Cumbre Mundial sobre Medio Ambiente (Río de Janeiro 1992), se estableció uno de los principales documentos que el sector ha elaborado al momento: la Agenda 21, lanzado en conjunto por la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) y la Earth Council (EA), que planteó caracterizaciones para el sector.

11En setiembre de 1999 se llevó a cabo la Cumbre de Santiago de Chile, organizada por la OMT, donde fue aprobado otro de los documentos importantes que el sector mantiene hasta estos días: el Código Ético Mundial para el Turismo, en cuyo contenido se establecen las "reglas del juego" para los destinos, los gobiernos, los tour operadores, los promotores, los agentes de viajes, los empleados y los propios viajeros.

12Además de los documentos ya mencionados hasta el momento, se han elaborado otros tantos que también acompañan la lógica sustentable, los cuales evidencian el espíritu que los organismos mundiales a nivel del sector están impulsando con el objetivo central de “mantener las ventajas económicas y sociales del desarrollo turístico reduciendo o mitigando impactos indeseados en el entorno natural, histórico, cultural y social” (OMT, 2008).

2. Nueva visión de la humanidad, nueva forma de turismo

13Así como desde organizaciones mundiales se ha prestado atención a los problemas ambientales, también existe un cambio de actitud y conciencia de la humanidad sobre el tema. El siglo XXI dio lugar a nuevas tecnologías y un activo proceso de desarrollo científico que ha permitido grandes avances tales como la reducción entre las distancias de traslado y una mayor celeridad en las comunicaciones. En paralelo, el ser humano en busca de bienestar y confort en su vida cotidiana, ha realizado un consumo excesivo e irracional de los recursos naturales, provocando contaminación y degradación de los mismos.

14En tal contexto se produce a su vez, la pérdida de identidad cultural y acentuación de individualismo laboral (éste último a consecuencia de la explosión demográfica), hacinamiento humano, distribución desigual de riqueza y aislamiento social, todos ellos factores limitantes de desarrollo que van minando incluso, las posibilidades de la propia existencia humana.

15Esta lógica, ha generado en muchas personas cambios en su forma de pensar y vivir, surgiendo entonces una tendencia distinta de relacionarse con la naturaleza y el cuerpo, así como una mayor responsabilidad individual frente a temas colectivos. Se trata de una mirada autocrítica sobre el accionar humano, donde se percibe al hombre como el máximo responsable de los perjuicios ocasionados al medio ambiente, que entre otras cosas ha dado lugar a una nueva forma de turismo, denominada turismo alternativo.

16El turismo alternativo, es una modalidad que pregona como factor clave al compromiso que deben asumir las personas en torno al cuidado de la naturaleza y que día a día se consolida como una manera innovadora de disfrutar el tiempo libre. No surge como un producto más en el mercado tradicional, ni tampoco como ramificación agregada a la industria turística, sino más bien es una forma de generación regida por un conjunto de condiciones que superan la práctica del turismo convencional de masas y que aparece como posible estrategia de diversificación productiva.

Cuadro 1. Diferencias entre los dos modelos de turismo

Turismo Convencional

Turismo Alternativo

Masivo y de consumo

Experiencia más personal y auténtica, basada en el contacto con la naturaleza

Genera alto impacto sobre los ecosistemas y la cultura anfitriona

Productos socio-ambientalmente sostenible

Tradicionalmente excluye a la población local más vulnerable

Permite incluir a las comunidades locales en gestión y la distribución de beneficios

Al ser masivo, es más barato

Es más costoso, ya que requiere mayor recursos humanos y equipamientos especializados (ej: transporte en el caso terrenos de difícil transporte)

El turista convencional es un sujeto pasivo, principalmente contemplativo

El turista alternativo participa abierta y directamente en la actividad que está desarrollando

Fuente: Elaboración propia, en base a Perticará (2006)

17Perticará (2006), con respecto a las causas de esta innovadora forma de turismo, señala a: “la contracultura citadina que comenzó con el hipismo de los 60´ y se afianzó hacía los 80´ acogiendo múltiples formas. La eclosión mundial de movimientos ambientalistas, el redescubrimiento de la agricultura orgánica y el creciente número de personas que practican la alimentación macrobiótica, la masiva proliferación en el mundo occidental de religiones y técnicas de meditación orientales como el yoga, Tai Chi, y el Budismo, la medicina y terapias alternativas, son sólo algunos ejemplos de que la filosofía que revaloriza el ritmo de la naturaleza, sus valores, funciones y beneficios se abrió camino con éxito en todas las esferas sociales occidentales”. Por su parte, varios años antes, Fernández Fuster (1985) predijo el deseo de evasión como motivador de viaje y en definitiva el disparador de esta nueva modalidad: “en el mundo moderno industrial y urbano el hombre vive hacinado inmerso en una cultura artificial de asfalto, luces de neón, acondicionamiento de aire y calefacción, transportes y centros de trabajo y de diversión masificados, domicilios estrechos sin un rayo de sol, sin libertad y sin Tierra, a cambio de un alimento seguro y algunos goces civilizados. Es en estos cuerpos esclavizados donde surge en lo hondo de la mente un deseo de evasión de las cadenas diarias: del vestido, del cuello duro y la corbata, del asfalto, de todo lo que huele a encierro... evasión, ¿A dónde? a la Naturaleza”. 

18El turismo alternativo parte de la base de que relacionarse con la naturaleza, la paz del paisaje y lo agreste del terreno provoca al visitante ubicarse en otra perspectiva para comprender el mundo que lo rodea y redescubrirse a sí mismo, recobrando la importancia de lo que cotidianamente pasa desapercibido y poniéndose en contacto con las distintas actividades que se realizan en comunidades locales, con costumbres y tradiciones diferentes a las suyas.

19Dicha modalidad turística engloba tres categorías:

  • Ecoturismo. incluye a aquellas actividades que tienen como fin, apreciar y conocer la naturaleza a través del contacto con ella, por ejemplo: safaris fotográficos, senderismo interpretativo, observación de ecosistemas, de fauna y/o de naturaleza, entre otras.

  • Turismo aventura. Incluye actividades recreativas asociadas a desafíos impuestos por la naturaleza (no se trata de competencias atléticas ni deportivas). Aquí se incluyen tres subcategorías: aire, agua y tierra. Dentro de las primeras, encontramos vuelo en globo, vuelo en ala delta, vuelo en parapente, y paracaidismo. Entre actividades de agua: buceo autónomo, buceo libre, espeleobuceo, descenso de ríos, kayaquismo y la pesca recreativa. Entre las actividades de tierra: alpinismo, escalada, espeleísmo, ciclismo de montaña, rappel, caminata y cabalgatas.

  • Turismo rural. Tiene que ver con actividades de convivencia e interacción con comunidades rurales, sus expresiones sociales, culturales y productivas cotidianas.

20En el mundo, cada vez más personas están buscando conocer destinos atractivos en el plano cultural y natural, así como experimentar propuestas más vivenciales y auténticas en sus viajes. En la región, es una modalidad que poco a poco ha ganado buen terreno (Ecuador, México). En Uruguay, se trata de un producto que hasta el momento no ha sido desarrollado y del que poco se conoce. Sin embargo, el país posee algunas características y realidades que lo hacen sumamente viable, sobre lo cual desarrollaremos a continuación.

3. Posibilidades y desafíos para el turismo alternativo en Uruguay

21El producto “sol y playa” ha sido históricamente el que concentra mayor cantidad de turistas e ingresos para el sector. Tal como señala da Cunha (2009), se trata de una estructura fundamentalmente estacional, es decir, turismo de veraneo que incluye los meses de noviembre a marzo, cuando la temperatura oscila entre los 19º y 28º C. Ante esta particularidad, aparece una primera posibilidad para el turismo alternativo que puede llegar a superar -o por lo menos compensar- dicha estacionalidad, ya que rompe con esa barrera siendo un producto que puede desarrollarse en toda época del año.

22En cuanto al turismo interno, el producto “sol y playa” es también el que cuenta con mayor cantidad de consumidores, siendo el 64% de los turistas locales (viajeros no regulares) el que opta por departamentos costeros (Maldonado, Canelones y Rocha, en ese orden). Si bien los números corresponden a los meses de verano, la tendencia durante el resto del año se mantiene entre los departamentos costeros. Por lo tanto, aquí aparece uno de los desafíos para el turismo alternativo: la mayoría de los propios uruguayos opta por el “sol y playa”, lo que implica un cambio cultural, por ende un proceso gradual y de largo tiempo.

23En los últimos años, ha habido desde el Ministerio de Turismo (MINTUR) claros intentos por diversificar (turismo náutico, termal, cultural, etc.) aunque el turismo alternativo aún no ha aparecido como opción complementaria para impulsar.

Figura 1 – Visitantes por destino (2013)

Figura 1 – Visitantes por destino (2013)

Figura 2. Turismo interno. Viaje no regular según destino

Figura 2. Turismo interno. Viaje no regular según destino

Fuente: Análisis de turismo interno 2011 (MINTUR)

24Hay otros dos grandes elementos que suponen a priori, horizontes positivos para el turismo alternativo: la existencia de legislación enmarcada en el desarrollo sustentable y características geo-culturales con las que el país cuenta.

3.1. Marco legal

25Existen dos grandes documentos sobre los cuales el turismo alternativo puede apoyarse. Por un lado, el Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020 impulsado por el Ministerio de Turismo (MINTUR) y por otra parte, el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) implementado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

26El primer documento fue elaborado con participación de ciudadanos provenientes de diversos ámbitos relacionados al turismo con el objetivo de “generar una guía para un desarrollo turístico sostenible y competitivo, mediante la cooperación entre iniciativa pública y privada y las comunidades” (MINTUR, 2009). Allí se señala la necesidad de cambiar la forma de desarrollar el turismo, teniendo en cuenta la marcada tendencia a la diversificación de los últimos 50 años a nivel mundial, debido “por un lado a turistas más informados y exigentes, con mayor disponibilidad para viajar; por otro lado, el mercado provee nuevos destinos, aumentando la diversificación de productos turísticos y destinos emergentes -este asiático y el pacífico, sur asiático y medio oriente- que están compitiendo por mayores porciones de mercado” (ídem).

27Acompañando también la lógica internacional, en el año 2000 se elaboró la ley 17.234 que dispuso la creación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), institución que funciona en la órbita del MVOTMA y bajo los lineamientos de la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) que incluye ambientes diversos del Uruguay, desde ríos, sierras, montes, humedales, quebradas, zonas marinas, costeras e islas. Si bien la ley data del año 2000, la instauración “en la práctica”, recién se comenzó a cumplir a partir de 2005.

28Como en el resto del mundo, el objetivo de de estos sistemas es conservar el patrimonio natural y cultural, ayudando a reducir las presiones causadas por algunas actividades humanas sobre esos ambientes.

3.2. Características geo-culturales

29Uruguay presenta también características geográficas y culturales que lo hacen atractivo para el impulso de modalidades alternativas. El tamaño pequeño del territorio, a priori supone una ventaja para el sector turístico, ya que las distancias entre las ciudades más importantes del país no son grandes. Lo mismo ocurre con respecto a ciudades importantes de países vecinos como ser Buenos Aires (Argentina), Porto Alegre (Brasil) e incluso Santiago de Chile, con las que existe buena frecuencia en conexiones aéreas y también mediante vía terrestre.

30En el caso de conexión interna, las distancias mayores entre distintas ciudades promedian los 700 km, lo cual en tiempo de conexión terrestre se traduce en unas siete u ocho horas de trayecto. Además, existen algunas conexiones aéreas internas que reducen notablemente el tiempo de traslado.

  • 1 El fin de los indígenas en Uruguay se remite a mediados del siglo XIX cuando el entonces presidente (...)

31Por otra parte, si bien no cuenta con poblaciones nativas1 posee igualmente una interesante diversidad cultural. Una investigación realizada por Sans (2009) afirma que un 10% del total de la población tendría algún antepasado de origen amerindio, principalmente (charrúa o guaraní), aunque ello no quiere decir que conserven la forma de vida de aquellos nativos, lo que ha sido cuestionado por Vidart (2011) quien mantiene que desde grupos de descendientes: “se ha se ha inventado una mítica Charrulandia, que tanto mal le ha hecho a las mentes ingenuas y que, al cabo, carnavaliza las antiguas y respetables culturas de aquellos valientes aborígenes”.

  • 2 El gaucho es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uru (...)

32Sin embargo, los genes de aquellos pobladores están impregnados en muchos habitantes del medio rural y ejidos urbanos del país, que mantienen muchas de las viejas tradiciones aún por estos días (uso de yuyos y hierbas con fines medicinales, formas de producción agrícola, etc.) al igual que las costumbres y tradiciones de otros antepasados criollos, como los gauchos2 y de numerosas colonias inmigrantes europeas que desde distintos países, arribaron a fines del siglo XIX en busca de un futuro más promisorio para sus familias.

33No podemos obviar, dentro de esta pequeña diversidad, a la población afro-descendiente (aproximadamente el 4% del total) de la cual también hoy permanece su rica cultura.

34En definitiva, se trata de una diversidad que convive dentro de un mismo territorio, y más allá de ciertos patrones culturales comunes que la sociedad uruguaya comparte, cada una de estas comunidades devienen de pasados e identidades bien diferentes.

35El turismo alternativo presenta una fuerte vinculación con la diversidad cultural, por lo que aquí encontramos un fuerte componente proclive para ser desarrollado en Uruguay. Ello, siempre y cuando se tengan en cuenta las tres prioridades que March (1996) propone en caso de un eventual plan en tal sentido: el mejoramiento del nivel de vida de la comunidad, la revalidación y mantenimiento de las identidades y la conservación de los recursos naturales.

36El desarrollo de estas propuestas no debe ser la base de la economía de las comunidades, sino un complemento a sus formas tradicionales de subsistencia (producción agropecuaria, ganadería, etc.). En caso contrario, se estaría contrariando precisamente los principios que la sustentabilidad propone en este plano.

4. Efectos de los cambios globales y modelo productivo

37Según la Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO), en las últimas décadas asistimos a un crecimiento explosivo de la población mundial, lo cual implican: el agotamiento de la tierra agrícola (que se convierte en tierra urbana) y una mayor demanda de alimentos (cuyos precios se ven aumentados).

  • 3 Según el Censo Agropecuario Nacional (2012), entre 2000 y 2011 el tamaño promedio de explotaciones (...)

38Dentro de los cambios que la superpoblación provocó, los cultivos de oleaginosos experimentaron un comportamiento dinámico, cuyo mercado gira en torno a la creciente demanda de China y otros países en desarrollo. En este marco, Uruguay se ha ubicado como uno de los principales productores de soja, en una lista integrada también por otros países sudamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil y Paraguay). La explosión de dicho cultivo, sumado al fuerte impulso de la industria forestal en Uruguay, son el resultado de los cambios institucionales implementados por el gobierno nacional de fines de los años ochenta y comienzo de los noventa (Piñeiro, 2011). Si bien se trata de dos modelos productivos que generan ingresos millonarios para el país, su crecimiento descontrolado ha conllevado fuertes procesos de concentración3 y extranjerización de la tenencia de la tierra, que impactan fuertemente en las tres dimensiones pregonadas por la sustentabilidad (económica, social y ambiental).

39El auge de ambos sectores ha dado paso a la conformación de empresas asociativas sobre la base de contratos altamente flexibles y de corto plazo, que agilizan el movimiento de capitales y han contribuido a fortalecer un modelo productivo altamente tecnificado y mecanizado, favorable a la producción comercial de mediana y gran escala. En este contexto, parte de los pequeños productores rurales optan por subarrendar y/o vender sus tierras debido a la reducida escala con que operan.

40Por otro lado, Narbondo (2011) plantea una diferencia importante en torno a la mano de obra que genera la producción de monocultivos a diferencia de la agricultura y ganadería convencional: “Si hacemos una comparación entre rubros, por ejemplo la lechería genera empleo a razón de 22 trabajadores cada 1.000 hectáreas. La agricultura extensiva en general, en producciones como el trigo, la cebada, el maíz, o el sorgo generan en promedio (con datos del 2000), empleos para 10 trabajadores cada 1.000 hectáreas. La soja, -con los últimos datos que disponemos-, genera empleo a razón de 1 o 2 trabajadores cada 1.000 hectáreas.”

41Esta distribución desigual creciente, dificulta alternativas posibles de desarrollo para aquellas familias y pequeños productores que tradicionalmente han vivido en el campo, generándose un proceso de despoblación creciente de la campaña uruguaya, donde -según el último censo nacional (2011)- queda solamente el 5% de los habitantes del país, cifra que resulta irrisoria teniendo en cuenta que más del 80% del territorio es área rural.

42En cuanto a la dimensión ambiental, la diversidad biológica del país viene siendo sometida a importantes presiones, debido a las importantes intervenciones ocasionadas en los hábitats naturales por la expansión de la frontera agrícola, existiendo preocupación en sectores de la ciudadanía por los riesgos adversos generados por el uso desmedido de productos agrotóxicos (fungicidas, herbicidas, etc.).

43Debemos señalar aquí también, la inquietud de amplios sectores de la sociedad respecto a la posible instalación en el país de proyectos considerados riesgosos para el medio ambiente (mega minería a cielo abierto, extracción de hidrocarburos mediante fracking, instalación de nuevas plantas de celulosa).

44En síntesis, todos estos elementos mencionados no solo son un desafío para el turismo alternativo sino para el desarrollo sustentable en general. Si a su vez, los vinculamos a la diversidad cultual descripta anteriormente, el turismo alternativo no solo aparece como una oportunidad para complementar económicamente a las comunidades rurales, sino también como freno protector de sus identidades las cuales, de seguir bajo este modelo descontrolado de producción, corren serios riesgos de desaparecer.

5. Del dicho al hecho: una realidad divergente

45Señalados los componentes y características previas, podemos indicar que existe una discordancia entre “lo que se dice y lo que se hace” desde el Estado uruguayo, algo que ya ha sido expresado por Filardo (2012) en su trabajo sobre los desafíos del turismo sustentable en el país.

46En primer lugar, con respecto al marco legal existente, tanto el SNAP como el Plan de Turismo Sostenible si bien en ningún momento especifican sobre “turismo alternativo”, ambos dan la pauta de que hay “camino libre” para desarrollar propuestas enmarcadas bajo esta modalidad. Sin embargo, ni a nivel de gobierno nacional, ni de gobiernos departamentales existen dependencias y/o planes de acción ideados para trabajar en esta línea, como es el ejemplo de México donde existe incluso una oficina específica estatal para turismo alternativo.

47La raíz del asunto está ligada a una visión exclusivamente economicista que el país ha tenido tradicionalmente sobre el turismo, ideado sobre el producto “sol y playa” y apuntado estratégicamente al turista extranjero (particularmente argentino y en los últimos años brasileros). Henríquez Zúñiga (2010) ha planteado ante esta visión, que un desmesurado desarrollo puede llevar a una serie de problemas a los cuales el turismo por sí solo, no es capaz de resolver.

48Un desarrollo turístico masivo mal planificado puede influir por ejemplo, en la estructura de las sociedades anfitrionas, generando o incrementando la diferenciación social. Esto sucede porque comúnmente los beneficios que se quedan en la zona de destino no se suelen repartir de manera uniforme, sino que tienden a ser monopolizados por un sector minoritario de la población (Ibáñez y Rodríguez Villalobos, 2012). En el caso de Uruguay, podemos mencionar aquí el ejemplo de Punta del Este, balneario cuya población se duplica durante temporada alta o el caso de Cabo Polonio (área natural protegida) que también durante verano concentra grandes cantidades de turistas, poniéndose en riesgo su patrimonio natural.

49Por lo tanto, en los hechos existe un tipo de desarrollo contrario a la sustentabilidad que desde los propios marcos legales nacionales se pregona, una característica que incluso supera al sector turístico, ya que en definitiva responde la elección de un modelo productivo por el cual el país viene optando desde hace décadas.

  • 4 Fuentes: Contaduría General de la Nación.

50Por otro lado, hay también una limitante en cuanto a recursos financieros y humanos, tanto en el plano del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, como a nivel del Ministerio de Turismo y Deporte. En tal sentido, el MVOTMA asigna solamente un 3,5% de su presupuesto a la DINAMA (organismo del cual depende SNAP, entre otros) mientras que el presupuesto del MINTUR representa solamente un 1,80% del total4.

51En resumen, existen oportunidades y realidades proclives para el turismo alternativo en Uruguay, pero también existen grandes desafíos y obstáculos, los cuales sin embargo parecen estar relacionados en mayor medida, a la voluntad de quienes se encuentran en organismos estatales.

5.1. Surgimiento de Uruguay Alternativo

52A mediados de 2012, teniendo en cuenta que se acercaba el final de su carrera universitaria, Juan Andrés Pardo se propuso recorrer el país en bicicleta, en un viaje que no tendría fecha de finalización y cuyo único fin era conocer más lugares del Uruguay.

53Sin embargo, la dificultad para interrumpir su actividad laboral -fuente de ingreso clave en ese momento- le impidió llevar a cabo la propuesta, que a su vez había suscitado interés en amigos y familiares. Teniendo en cuenta ambas situaciones, finalmente decidió transformarla en un proyecto sobre turismo alternativo, el cual tras ser pasado al papel, fue presentado poco tiempo después en un concurso sobre emprendimientos de turismo sustentable donde obtendría el segundo puesto entre otros 98 proyectos5. Uruguay Alternativo se convirtió entonces en proyecto cultural-turístico sin fines de lucro cuyo objetivo principal, como señala su sitio web6 es “difundir una manera diferente de hacer turismo basada en un vínculo de respeto y fraternidad con las comunidades locales y medio ambiente”.

54Allí se agrega también: “A través de la práctica del turismo alternativo, se busca dar a conocer las riquezas naturales y culturales de nuestros pueblos, entendiendo que esta modalidad permite un desarrollo sostenible y también más justo, donde los propios habitantes locales son promotores directos de sus lugares con la posibilidad de generar un complemento en materia económica y revalorizando su propia identidad”.

55Entre los objetivos secundarios, se encuentran el fomento del uso de la bicicleta como medio de transporte y la promoción de destinos alternativos de viaje, es decir lugares que difieran con los clásicos puntos turísticos (ej.: Punta del Este, Colonia, etc.).

5.2. El Gran Tour

  • 7 Nombre inspirado en los viajes de largos recorridos que organizaban los jóvenes en Inglaterra duran (...)

56Con tales objetivos planteados, se propuso como actividad central e inicial del proyecto la realización de El gran tour7, consistente en una serie de cinco viajes a realizar -en diferentes etapas- en las cuales se recorren localidades de todo el país.

57En la medida que se va realizando cada uno de estos viajes, todas las experiencias así como la información obtenida de casa lugar, es compartida por los integrantes del equipo a través del sitio web y redes sociales, con la finalidad de incentivar a otras personas a viajar alternativamente. Es decir, bajo los principios que el turismo alternativo postula.

5.3. La espontaneidad como clave

58En el marco de El Gran Tour, se idean y realizan diferentes actividades, siempre vinculadas el espíritu activo y fraterno característico del turismo alternativo. En tal sentido, se llevan a cabo eventos de carácter deportivo (senderismo o ciclismo), actividades comunitarias (visitas a escuelas rurales), recreativas y sociales, y/o intervenciones espontáneas vinculadas a temas ambientales (talleres de huerta orgánica, actividades lúdicas).

59Más allá de dichas actividades, la propuesta se basa particularmente en las vivencias de los viajeros, que en definitiva son los canales que fomentan a través de su experiencia personal y colectiva esta modalidad de viaje a otras personas. Existe, en gran medida una filosofía de viaje implícita entre todos los miembros del proyecto, vinculada a la idea de transmitir una nueva conciencia, el “volver” a relacionarse personalmente con la gente, conocer otras culturas o formas de vida, como una manera de enriquecer el alma. También juega mucho el sentimiento de contactar con la naturaleza, buscando -como pregona el turismo alternativo- autenticidad en las experiencias del viaje, escapando del stress citadino y buscando lo natural. En este sentido, Sebastián Magallanes, integrante del proyecto destaca: “El turista de masas asume un rol pasivo, en tanto el alternativo participa, se involucra, aprende, comparte y genera un movimiento interno en uno mismo; un turista alternativo nunca es el mismo a medida que va realizando experiencias con este tipo de características.”

60Una de las particularidades que marca cada uno de los viajes es la espontaneidad. Si bien el equipo lleva una hoja de ruta con información de algunas localidades que se visitan, y salvo pocas excepciones que requieren fecha y hora específica, todas las actividades surgen “in situ”, ya que los integrantes de Uruguay Alternativo lo consideran un ingrediente clave en cada viaje.

61En este aspecto, Eugenia Vázquez, también integrante del proyecto señala: “cuando realizas un viaje muy planificado con un camino a seguir, no se vive de la misma manera que como lo hacemos en Uruguay Alternativo, pues si no cumplís lo que habías planificado, ello lo ves como un problema, y ahí se pierde la esencia de viajar, de conocer y de conocerse a uno mismo como si pasa cuando estás en contacto con la naturaleza.” Magallanes en la misma línea subraya: este elemento del espíritu de los viajes de Uruguay Alternativo está relacionado a lo genuino de las propuestas de turismo alternativo. La espontaneidad es gran valor que nutre a las relaciones entre los seres humanos, y que es altamente reconocible cuando alguien ofrece o practica turismo alternativo.”

62Por otro lado, más allá de las actividades a realizarse en El gran tour, desde 2012 Uruguay Alternativo viene posicionándose activamente dentro de diferentes ámbitos vinculados al turismo y medio ambiente, participando y organizando diferentes eventos (charlas, ponencias, etc.) o asistiendo a congresos, talleres y conferencias así como brindando seminarios sobre turismo alternativo.

  • 8 En el marco del proyecto Unibici, desarrollado por grupos de estudiantes universitarios de Montevid (...)
  • 9 Desde abril 2014, integrantes de Uruguay Alternativo llevan adelante el caminatour histórico “Camin (...)

63Desde 2013, Uruguay Alternativo viene convocando a su vez, a distintas actividades de acceso libre, de manera de seguir sumando adeptos a esta modalidad de viaje: desde paseos en bicicleta, circuitos patrimoniales urbanos, talleres básicos de reparación de bicicletas, entre otros, todas ellas realizadas de manera voluntaria por el equipo de proyecto y colaboradores seguidores del mismo. Además, se ha participado en campañas de promoción de uso de la bicicleta, que varían desde eventos artísticos, como fue el concierto “Por un carril bici” en 2013 y la inauguración del ciclo-carril en el centro de Montevideo8 y ha sido partícipe en diversas propuestas -siempre vinculadas al desarrollo de iniciativas culturales locales- auspiciando y ejecutando recorridos históricos en ciudades del interior del país9.

5.4. Apoyos y evolución del proyecto

64Sobre fines de 2012, se hicieron los primeros movimientos a nivel de contactos institucionales. En principio, con el Ministerio de Turismo y Deporte (MINTUR) donde la propuesta no fue recibida como se esperaba; en esa ocasión se solicitó apoyo institucional (no económico) y a excepción de una carta de reconocimiento por el apoyo al turismo alternativo, la propuesta no logró mayores resultados. En paralelo, se realizaron gestiones a nivel del Ministerio de Educación y Cultura (MEC), institución que en poco tiempo otorgó una declaración de interés cultural, entendiendo el valor cultural y descentralizador que el proyecto propone.

65Ante la buena recepción de ese Ministerio, Uruguay Alternativo concursó en los Fondos de incentivo cultural (FI) siendo seleccionado a principio de 2013. Los FI son una herramienta mediante la cual el MEC exonera en hasta 70% de carga impositiva a aquellas empresas que inviertan en proyectos culturales seleccionados por dichos fondos. Por intermedio de esta vía, y gracias al apoyo parcial de una empresa, se pudo concretar el segundo viaje de proyecto, mientras que los restantes viajes realizados al momento, fueron financiados por el propio grupo. Pese a la difusión realizada a través de la prensa y contactos telefónicos, personales y emails enviados a diversas empresas, no se ha logrado concretar nuevos apoyos mediante dicha vía.

66En mayo 2014, el proyecto fue presentado para concursar en los Fondos Concursables de la Cultura (también del MEC) que a diferencia de los Fondos de Incentivo, quienes sean seleccionados, obtienen apoyo económico directo. En este caso, los resultados del certamen se conocerán recién entre agosto y setiembre del corriente año.

67Entre otros hechos a destacar, vale mencionar el apoyo brindado por muchos de los gobiernos departamentales, que cooperan con atención logística en cada uno de los viajes realizados a localidades incluidas dentro de sus jurisdicciones; también la colaboración de pobladores y organizaciones locales que en ocasiones de visita a sus pueblos, brindan información, alimentación y hospedaje de manera voluntaria.

5.5. Fases y metas propuestas

68Las metas planteadas por Uruguay Alternativo incluyen dos fases diferentes, las que a continuación se detallan:

  • 10 Un video presentación del proyecto elaborado por estos profesionales, puede verse en http://vimeo.c (...)

69Fase cultural. Durante enero y marzo 2014, el equipo estuvo trabajando en la realización de dos productos culturales que serán el resultado final de El Gran tour y en definitiva, marcarán el cierre de una primera etapa. Por un lado, la publicación del libro “Diario de Viaje” que incluirá los relatos de todos los viajes del proyecto, testimonios de pobladores locales e información de cada lugar visitado. Mientras que un segundo producto, será el documental audiovisual “Tierra Adentro” -de entre 30 y 45 minutos de duración- cuyo guión y rodaje fue elaborado junto a profesionales del área y está basado en la experiencia de El Gran Tour10.

70Fase de formalización. Si bien para los integrantes del proyecto la energía está puesta más que nada en la finalización de El gran tour y sus productos, ya hay algunos planteos ideados para el largo plazo, como es la posibilidad de institucionalizarse como figura jurídica (organización, red o asociación civil sin fines de lucro), con el objetivo de seguir trabajando y siendo referente del turismo alternativo en el Uruguay, ya sea desde la consultoría o apoyo como intermediario entre actores, algo sobre lo que profundizaremos en el punto siguiente.

6. Perspectivas para asociatividad y comercialización

71Desde su nacimiento, el proyecto Uruguay Alternativo ha ido de la mano de Internet, entendiendo la importancia que la herramienta significa en el mundo actual. De hecho, incluso bastante antes de iniciarse El Gran Tour, ya se había lanzado el sitio web, al igual que las cuentas en redes sociales facebook y twitter, donde cuenta con una importante cantidad de seguidores. Los tres canales fueron -y siguen siendo- los medios de difusión más importantes, aunque con el correr del tiempo, la propuesta ha ido captando también la atención en distintos medios de prensa (tv, radio y escrita).

72Otra de las tecnologías de comunicación implementadas con muy buenos resultados, ha sido la creación de newsletter, enviado mensualmente a cientos de instituciones, organizaciones, empresas y personas, contactos que el proyecto ha ido generando con el paso del tiempo.

73Uruguay Alternativo ha puesto desde su inicio, gran énfasis en la utilización de las TIC´s, que son fundamentales teniendo en cuenta el uso que los turistas le dan en un contexto de búsqueda más personalizada y auténtica a la hora de viajar, fenómeno conocido como el de “turistas 2.0”. En los primeros meses de ejecución de proyecto, hubo intentos por hacer rentable el sitio web a través de la comercialización de circuitos. Sin embargo, esta opción se fue descartando posteriormente por dos motivos: los viajes de El gran Tour, que han sido también “viajes de diagnóstico” sobre lugares posibles para disfrutar de turismo alternativo, han reflejado una realidad muy notoria relacionada con la ausencia de infraestructura y por sobre todo, la carencia de asociatividad entre las propias comunidades e instituciones estatales para fomentar el desarrollo de circuitos.

74Por otro lado, los integrantes del proyecto entendieron que por estar en plena fase cultural y ya que el objetivo es difundir un espíritu alternativo de viaje a través de la experiencia misma, la idea de comercializar circuitos de comunidades a las cuales se visitan, aparece como una acción de lucro contraria a lo que se quiere fomentar en esta etapa.

75Por lo tanto, la intención es que el sitio web siga siendo el canal de información principal, y que en el futuro próximo actúe como nexo entre los turistas y quienes ofrezcan los circuitos, con el desafío de consolidarse como el principal centro de información turístico alternativo del país, para lo cual se implementaría también la posibilidad de acceder en lenguaje portugués e inglés, de manera de ampliar el público objetivo.

76Dentro de lo previsto para la fase de formalización, los integrantes de Uruguay Alternativo en base a la experiencia de los viajes al momento realizados, entienden que es en el campo del asociativismo y la generación de redes, donde deben desarrollarse y ampliarse esfuerzos; apuntalar al impulso de acuerdos institucionales, socio-productivos locales, de cara a efectivizar propuestas de desarrollo de turismo alternativo. Esto es de hecho, percibido como el gran desafío de Uruguay Alternativo en próximas etapas.

77Más allá de actualidad y perspectivas, cada uno de los integrantes del proyecto, tiene la convicción de que esta modalidad de viajar -allende de una forma de turismo-, está relacionada con una manera de concebir la comunión con la naturaleza, la conexión de cada uno consigo mismo y con el resto de las personas.

Conclusiones

78El turismo alternativo es el resultado de una realidad y nueva conciencia que prioriza una mejor calidad de vida y una relación amigable con la naturaleza. Se trata de una modalidad originada a mediados de los ochenta en Estados Unidos y Europa, que poco a poco ha ido ganando terreno a nivel mundial.

79En Uruguay, quienes pregonan por esta modalidad turística deben desafiar varios escollos. El primero, tiene que ver con una percepción economicista para el sector volcado casi en exclusividad a productos “sol y playa”, que al momento no incluye al turismo alternativo dentro de la diversificación que se viene intentando en los últimos tiempos. El segundo –y más importante-, es que el turismo de masas es el que sigue atrayendo a la mayoría de los turistas al país, incluyendo los propios uruguayos lo que implica para esta nueva modalidad –alejada de lo convencional- generar un cambio cultural en los turistas, de por sí un proceso gradual de largo plazo.

80No obstante, la corriente sustentable implica también sus riesgos. Si bien estamos en una nueva era donde se pregona con fuerza el cuidado del medio ambiente, en los hechos -tanto los gobiernos como los propios ciudadanos- muchas veces no cumplen con lo que postulan. La publicidad también juega un papel clave aquí, en el sentido de que a veces buscan generar productos que penetren en las masas, lo cual puede significar una amenaza para el verdadero desarrollo sustentable si se convierte en una “moda” y no en algo elegido por convicción.

81El proyecto Uruguay Alternativo, como plantean algunos de sus integrantes, busca difundir el turismo alternativo creyendo en que más allá de ser el tipo de turismo que aporta la mejor experiencia al viajero, desde el punto de vista de las comunidades, si éstas desarrollan propuestas bajo dicha modalidad, pueden resultar beneficiosas tanto en el plano económico, como también social y ambiental.

82El turismo alternativo pregona un espíritu fraterno con las comunidades y sus culturas. En el amplio territorio rural que posee el país, sigue conviviendo una pequeña pero valiosa diversidad cultural, que en caso de desarrollarse emprendimientos turísticos bajo esta modalidad innovadora, éstos podrían actuar como protectores de identidades que están en riesgo de extinción debido al descontrolado desarrollo del modelo productivo agrícola-concentrador.

83Por otra parte, el turismo en Uruguay aporta casi un 7% del PBI, cifra que implica valores millonarios. Si bien se han realizado esfuerzos por diversificar los productos turísticos con la finalidad de romper la estacionalidad, creemos que con una cuota pequeña de esos recursos se podrían implementar políticas para el desarrollo e impulso del turismo alternativo, o al menos invertir en recursos humanos que cumplan papel de intermediarios entre el Estado y las comunidades, capacitando y preparando a pobladores para el desarrollo de emprendimientos donde sean las propias comunidades las que se vean beneficiadas y no unos pocos empresarios, como suele ocurrir con el turismo de masas. Esto, no con pretensión de sustituir, sino abrir el abanico a este tipo de turismo que mundialmente gana adeptos y que, a través de la experiencia de Uruguay Alternativo, ha suscitado creciente interés en el Uruguay.

84Finalmente, la realidad indica grandes desafíos pero también grandes posibilidades para el turismo alternativo. El proyecto Uruguay Alternativo no solo ha servido para generar redes y difundir esta nueva modalidad, sino también para comenzar a poner sobre la mesa la discusión sobre una nueva posibilidad sustentable de desarrollar el turismo.

Top of page

Bibliography

Fernández Fuster, L. (1985). Introducción a la teoría y técnica del turismo, Editorial Alianza, Madrid.

Filardo, V. (2011). “Desafíos del turismo sustentable en Uruguay”, En Responsabilidad y turismo, Colección PASOS, Nº 10: 45-52.

March, I. (1996). Turismo alternativo en Chiapas, URL: <http://www.planeta.com/planeta/98/0298chiapas.html>, acceso 7/7/14.

Ministerio de Turismo- Programa de Mejora de la Competitividad de los Destinos Turísticos estratégicos (2009). Plan Nacional de Turismo Sostenible 2009-2020. MINTUR-BID, URL: <http://apps.mintur.gub.uy/Plantur/components/Plan%20Turismo%20Sostenible_final.pdf >, acceso 8/6/14.

Narbondo, I. y G. Oyhantçabal (2011). Radiografía del agronegocio sojero. Descripción de los principales actores y los impactos socio-económicos en Uruguay. Redes – AT, Montevideo.

Perticará, P.Á. (2006). Turismo alternativo, una concepción local, URL: <http://www.turismosustentable.org/contenido-programa.php?id=5>, acceso 23/6/14)

Piñeiro, D. (2011). Concentración y extranjerización de la tierra en el Uruguay, Ponencia presentada para la Comisión Nacional de Fomento Rural. Laguna Negra (Rocha), URL: <http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/Presentacion_DPineiro.pdf>, acceso 14/6/14.

Uruguay XXI (2014). Informe del sector Turismo, URL: <http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Sector-Turismo-Uruguay-XXI-Febrero-2014.pdf>, acceso 7/7/14.

Uruguay XXI (2014). Informe sobre Oleaginosos, URL: <http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Oleaginosos-Junio-2013-UruguayXXI.pdf>, acceso 7/7/14.

Top of page

Notes

1 El fin de los indígenas en Uruguay se remite a mediados del siglo XIX cuando el entonces presidente de la República -Fructuoso Rivera- llevó adelante el exterminio de los charrúas, población considerada por ese entonces como “la barbarie”.

2 El gaucho es un tipo de vaquero característico de las llanuras y zonas adyacentes de Argentina, Uruguay, Paraguay, Sur del Brasil, Sur de Chile y el chaco boliviano. Se identificaba por su condición de hábil jinete y por su vínculo con la proliferación de vacunos en la región.

3 Según el Censo Agropecuario Nacional (2012), entre 2000 y 2011 el tamaño promedio de explotaciones agropecuarias saltó de 287 a 361 hàs; el 60% de la tierra del Uruguay (unas 10 mil hàs) está en manos del 10% de productores, mientras que el 70% -que tienen menos de 200 hàs- posee solamente el 10%, lo que implica una distribución desigual de riqueza.

4 Fuentes: Contaduría General de la Nación.

5 “Tus ideas valen 2012”, concurso organizado por la ONG Uruguay de las ideas con apoyo del Ministerio de Turismo (entre otros).

6 www.uruguayalternativo.com

7 Nombre inspirado en los viajes de largos recorridos que organizaban los jóvenes en Inglaterra durante el siglo XVIII con el fin de complementar su educación y conocer otras culturas (Le Grand tour).

8 En el marco del proyecto Unibici, desarrollado por grupos de estudiantes universitarios de Montevideo.

9 Desde abril 2014, integrantes de Uruguay Alternativo llevan adelante el caminatour histórico “Camino de Leandro Gómez”, en la ciudad de Paysandú.

10 Un video presentación del proyecto elaborado por estos profesionales, puede verse en http://vimeo.com/94122914

Top of page

List of illustrations

Title Figura 1 – Visitantes por destino (2013)
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7564/img-1.png
File image/png, 22k
Title Figura 2. Turismo interno. Viaje no regular según destino
Credits Fuente: Análisis de turismo interno 2011 (MINTUR)
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7564/img-2.png
File image/png, 283k
Top of page

References

Electronic reference

Juan Andrés Pardo, El impulso del turismo alternativo en Uruguay: la experiencia del proyecto Uruguay AlternativoÉtudes caribéennes [Online], 31-32 | Août-Décembre 2015, Online since 15 December 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/7564; DOI: https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7564

Top of page

About the author

Juan Andrés Pardo

Universidad de la República (Uruguay) ; juan.pardo.uy@gmail.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search