Skip to navigation – Site map

HomeNuméros31-32Tourisme de masse vs. tourisme al...Análisis del Turismo alternativo ...

Tourisme de masse vs. tourisme alternatif

Análisis del Turismo alternativo en comunidades indígenas de Chiapas, México

Analysis of alternative tourism in indigenous communities in Chiapas, Mexico
Agustín Ávila Romero

Abstracts

The tourism is a need for all the nations, since it generates income, work places, it is a source of entry of currencies that allows to balance the balance of payments of different economies, between other factors. But together with it there is source of deep inequality and of impacts an associate environmental considerable in less developed nations of the world. The impulse to projects of Alternative Tourism in the state of Chiapas of the Mexican republic is important, since in this entity many Mayan communities survive with history and ancestral knowledge, to approach the postulates under which alternative projects must be constructed is a central point of this work also to document the possible impacts to future that can appear.

Top of page

Index terms

Geographical index:

Mexico, Chiapas

Palabras claves:

Chiapas, conflicto, impacto
Top of page

Full text

Introducción

1El turismo se ha convertido en una actividad económica de gran trascendencia e importancia económica a nivel mundial. El turismo es una necesidad para todas las naciones, ya que genera ingresos, empleos, es una fuente de entrada de divisas que permite equilibrar la balanza de pagos de diferentes economías, entre otros factores. Pero junto con ello es fuente de profundas desigualdades y de impactos socio-ambientales considerables en naciones menos desarrolladas del mundo. El impulso a proyectos de Turismo Alternativo en el estado de Chiapas de la república mexicana es importante, ya que en esa entidad perviven muchas comunidades mayas con historia y sabiduría ancestral, acercarse a los postulados bajo los cuales deben construirse proyectos alternativos es punto central de este trabajo para también documentar los posibles impactos a futuro que pueden presentarse.

2La construcción de las políticas turísticas en México se ha hecho de manera contradictoria abriendo el sector a la entrada incesante de capitales extranjeros que poco a poco se han ido apropiando de la industria. Mediante esta investigación visualizamos la importancia que tiene el sector turístico en nuestro país y como el segmento de Turismo Alternativo pretende desarrollarse sobre todo en territorios indígenas y como ello viene provocando conflictos en diversas regiones.

3Se estudia el caso del Centro Turístico Causas Verdes Las Nubes y como siendo un espacio turístico indígena mantiene las dificultades para la conservación de su cultura y la naturaleza, aunque proporciona grandes beneficios económicos que permiten frenar la migración, por ejemplo. Para ello llevamos a cabo una revisión bibliográfica sobre el tema y un estudio de campo en el centro turístico Las Nubes que nos permite visualizar sobre todo las debilidades y fortalezas de dicho centro.

1. La importancia creciente del Turismo

1.1. El esplandor turistico

4El turismo como proceso económico y como fenómeno social moderno inicia en Inglaterra a mediados del siglo XIX, con la democratización del viaje y la recreación del ocio y el trabajo (Urry, 2002; Lash y Urry, 1998), pero sobre todo el turismo internacional cobro fuerza en la posguerra del siglo XX sobre todo por los avances tecnológicos, el desarrollo de la industria aeronáutica y el crecimiento de las empresas turísticas norteamericanas, de Europa occidental y posteriormente en Japón.

5El turismo se presenta hoy día como una actividad que produce un intenso intercambio de personas y mercancías . Aquellos estados que requieren fomentar el turismo intentan celebrar convenios de reciprocidad o facilidades para el intercambio mencionado. Esos convenios pueden estar orientados sólo hacia las mercancías, hacia las personas o ambas. En este sentido, el visado o el permiso de residencia temporal que el implica es un condicionante para el desarrollo de la actividad.

6Hiernaux (1989) consideran que el turismo es un vector de la globalización, porque promueve flujos financieros, de mercancías, de personas y de ideas a nivel planetario. En términos más específicos, se ha resaltado la importancia del turismo en relación con su impacto en la industria de la construcción, en los sistemas de transporte, el movimiento de divisas, la generación de empleos y la penetración de empresas transnacionales y de modelos culturales exógenos.

7Además de generar enormes cantidades de divisas para los países receptores y las trasnacionales, representa un factor que incide en el crecimiento urbano, en los patrones de ocupación espacial, en los procesos de conservación ambiental, en las dinámicas del desarrollo social, así como en las formas de interacción y representación sociocultural.

8El sector turístico representa el primer renglón del comercio mundial, por delante del automovilístico y de los hidrocarburos, sigue creciendo 1.3 veces más rápido que el producto mundial bruto, llegando a construir en la actualidad cerca de una décima parte (OMT, 2011; Alternativas Internacionales, 2004).

9En el Panorama del Turismo Internacional del año 2013, la Organización Mundial del Turismo señala que esta actividad terciaria aporta ya el 9 por ciento del Producto Mundial Bruto, uno de cada 11 empleos, 1.3 billones de dólares en exportación, 6 por ciento de la exportaciones mundiales, de 25 millones de turistas mundiales que había en 1950 se ha pasado a más de mil 035 millones en el año 2012, a los que suman los más de 5 mil millones de turistas internos y concluye finalmente que la proyección hacia el 2030 es que existan más de 1800 millones de turistas por el planeta (OMT, 2013).

10Por su parte, el turismo como un fenómeno relativamente nuevo, está representando una nueva forma de generar ganancias económicas, con solo tres décadas de actividad intensiva dentro del mercado, se ha llegado a consolidar como uno de los negocios principales en el mundo en generar utilidades junto con los hidrocarburos y la industria automotriz.

11Sin embargo, este crecimiento veloz, no representa igualdad de oportunidades, ya que se estima que en el mundo, solo 1/7 de la población puede viajar y disfrutar de los servicios de la actividad, esto debido a las estrategias de mercadeo, los precios y las políticas nacionales que excluyen a la población con ingresos medios y bajos (Duterme, 2006).

12De esta forma, esta industria se ha establecido como un sistema global que se expande por diversas partes del mundo, manifestándose como una fuerza sumamente influyente que define pautas de desarrollo económico y formas de reproducción sociocultural en un gran número de regiones y localidades del planeta. El turismo es así una actividad que esta redefiniendo muchas culturas a lo largo del planeta, modificando paisajes, introduciendo costumbres y modelos de negocios distintos, es una fuerza de cambio impresionante en el mundo actual.

13Hoy el turismo es algo más complejo que contingente de personas desplazándose para aprovechar su tiempo de ocio. El turismo es un gran eje de acumulación, busca dotar a todo paisaje de un valor, todo lo hace exótico, caro o atractivo, siempre lo comercializa, todo se transforma por que el eje del turismo es el consumismo; es un mercado ansioso por novedades.

14Más que cualquier otro sector, la industria turística contribuye a la mercantilización del mundo por la apropiación - adquisiciones de hecho, privatizaciones, de recursos públicos y la puesta en venta de sus múltiples “productos” materiales e inmateriales, sacados de los cuadros sociales, naturales y culturales en los cuales opera. La instrumentalización de las “superficies protegidas” con fines comerciales, a menudo sin respeto por las realidades humanas locales y sin verdadera consideración por los imperativos medioambientales, procede de la misma lógica.

15De este modo, podemos apreciar la aparición de sectores informales alrededor de los enclaves turísticos, en detrimento de las actividades agrícolas o de los conocimientos tradicionales, como en la isla tunecina de (800.000 turistas anuales) que no produce más del 10% de sus necesidades alimentarias. Si la diferencia entre el nivel de vida local y la bolsa de visitantes de paso desestructura con frecuencia la economía (sin hablar siquiera de las presiones inflacionistas), también puede desorganizar profundamente a una sociedad. Cuando una propina, un paseo en taxi pagado en dólares o un « servicio sexual » llega a superar uno o dos salarios mensuales locales, el país anfitrión está expuesto a cualquier descontrol. Prueba de ello, no sólo lo constituyen la cantidad de profesionales (de la educación o de la medicina, por ejemplo) que se trasladan, en Cuba y otros países, hacia pequeños puestos de servicio relacionados con el turismo, sino además el desarrollo masivo de la prostitución, del turismo sexual (que explota a 2 millones de menores en el mundo), de los mercados negros, de diversos tráficos y de otras redes mafiosas locales.

16La huella ambiental de la industria turística también provoca una serie de problemas en cadena. Como lo señala Béatrice Dehais en un trabajo dedicado a la globalización y a los perjuicios del turismo: “ Los modos de consumo de agua y electricidad de los turistas conllevan a menudo a desviar los recursos disponibles, en detrimento de los habitantes “ (Dehais, 2001). Abundan los ejemplos del establecimiento de un complejo hotelero, de un campo de golf o de una estación balnearia gracias al desplazamiento forzado de las poblaciones locales, tras haber adquirido el sitio de manera más o menos legal, e incluso gracias a la privatización de los recursos básicos de los que los autóctonos se benefician poco o nada

17La explosión del turismo, íntimamente relacionada con la globalización del modelo neoliberal que promueven las grandes potencias y aún más los conglomerados privados transnacionales de las industrias de producción y servicios, favorece el beneficio, en sus orientaciones principales, de esta mercantilización generalizada de los lugares y los comportamientos, de esas políticas de apertura de las fronteras al comercio mundial y de privatización del patrimonio y de los bienes públicos.

1.2. El Turismo como nuevo eje de acumulación

18Para entender al turismo como nuevo eje de acumulación capitalista habrá que observar que su ciclo económico es mucho más sensible a los problemas por los cuales esta atravesando la economía en la actualidad, pero su tasa de recuperación es mucho más rápida que el resto de la economía como sucedió recientemente con la crisis económica de 2008-2011.

19Para este siglo indudablemente el surgimiento de nuevas economías con posibilidad de dotar del disfrute y el ocio a sus clases ricas y medias, aumentará sensiblemente la demanda turística y ello generará nuevos puntos de destino en América Latina donde sobre todo los paisajes y bienes comunes que poseen los pueblos originarios son hoy un botín a capturar por parte de las empresas trasnacionales.

20En nuestro país, México, el turismo es de suma importancia es una de las principales actividades económicas del país que le representa ingresos importantes a través de los destinos divididos en centros de playa, Turismo de aventura, Pueblos Mágicos, turismo social, de negocios, y otras áreas que pretenden presentar una oferta atractiva para el visitante nacional e internacional (PRESIDENCIA, 2013).

21Las preferencias de los turistas están cambiando día a día. Hoy buscan nuevos lugares para recrearse, en contacto con la naturaleza y con la población local, para tener nuevas experiencias, conocer diferentes culturas, pensamientos y formas de vida. El turismo como sabemos es un sector en constante crecimiento ya que internacionalmente hablando ha generado beneficios económicos pues la afluencia turística está en aumento, pero aunado a ello traen consigo consecuencias negativas más que positivas pues en las consecuencias positivas la mayoría de las veces solo se benefician sectores pequeños mientras en las consecuencias negativas involucran desde la gente hasta llegar al medio ambiente provocando un efecto negativo. Así también afectan a los receptores sufriendo muchas veces la aculturación. Todo esto sucede cuando no hay una planeación turística.

22Así también este crecimiento turístico ha permitido la creación de empleos para beneficios de los habitantes locales. Este crecimiento ha permitido que empresas vayan abarcando varios espacios donde puedan recrearse el turista y crear nuevas formas de turismo y diversificar servicios y actividades.

23Dentro de la diversificación del turismo está la rama del ecoturismo donde su principal objetivo es que el turista observe y aprecie el medio ambiente permitiendo disfrutar, caminar y sentir la naturaleza viva lo cual permite conservar y aprovechar los recursos naturales. Ello se debe a la creciente toma de conciencia de la crisis ambiental, a la búsqueda de la exclusividad y de experiencias únicas o menos comunes, ha habido un desarrollo incipiente de otras modalidades de turismo. Se ha desplazado un mercado de turistas internacionales a áreas naturales o comunidades.

24En las últimas décadas el campo ha sufrido una crisis muy fuerte, debido a la desertificación de las tierras por el frecuente uso de agroquímicos, además de las diferentes políticas neoliberales aplicadas por el gobierno del país que lo desestabilizaron, y por ende los campesinos buscan sustituir la agricultura con otras actividades productivas como son , el trabajo asalariado y el turismo, por mencionar los más comunes actualmente, enfatizaremos la segunda, ya que este se considera como una oportunidad de desarrollo, aprovechando inteligentemente los recursos de la región para el desarrollo local a través de la diversificación de actividades productivas al ofrecer servicios turísticos. Por lo cual por medio del turismo ellos pueden ofertar su riqueza natural, cultural, su historia, y su patrimonio que los caracteriza.

  • 1 Convenio no 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes Art. 7 y 4

25Según el convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), “los pueblos indígenas y sus comunidades gozan del derecho para decidir sus propias prioridades en lo que corresponde al proceso de desarrollo, a proteger y a preservar el medio ambiente de los territorios que habitan, y a conservar sus propios valores, creencias costumbres e instituciones ancestrales. Para lograr un desarrollo sostenido y equitativo, los gobiernos deben fortalecer las actividades de la economía tradicional y adoptar medidas encaminadas a nivelar las dificultades que experimentan dichos pueblos al afrontar nuevas condiciones de vida y de trabajo1”(1992).

26De este modo algunas comunidades que tienen los recursos suficientes para ofertar a los turistas han abierto sus puertas al turismo pues genera ganancias, cabe señalar que estos proyectos están incluidos los de la comunidad en muchos casos algunos ya que dedicarse a este sector requiere de su tiempo, pues se reclama una justa distribución de los beneficios que genera el turismo entre todos los actores que participan en su desarrollo.

27Por ello el turismo puede ser una fuente de oportunidades si se hace una buena planeación pues no solo generará incentivos económicos sino permitirá la conservación y preservación de los recursos naturales lo cual permite al sector turístico estar en un equilibrio con el medio ambiente y la sociedad.

1.3. El turismo y sus nuevas oportunidades

28El turismo en contacto con la naturaleza surgió por la percepción del medio natural como atractivo y escenario turístico, en donde la motivación principal de los turistas era la observación y apreciación de la naturaleza o de las culturas tradicionales dominantes que allí se encuentran (Fullana, 2002).

29Como señala Fullana el turismo surge como medio de observación y a apreciación para los turistas hacia la naturaleza y jugando un papel importante la cultura, siendo esta un medio para que el turista se puede involucrar y conocer. Cabe hacer notar que la Organización Mundial del Turismo (OMT) consideraba que dentro de este mercado se encuentran dos submercados: el turismo de aventura y el ecoturismo, el cual antes de esta catalogación fue clasificado como modalidad turística equivalente al turismo en contacto con la naturaleza.

30Por ello es importante señalar la forma de hacer turismo de una forma responsable aprovechando los recursos existentes, estamos hablando del Turismo Alternativo es esta manera de ser un turismo diferente a lo convencional, por ello definiremos de acuerdo a la Secretaría de Turismo (2000) los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. Por ello involucra actores que intervienen en el desarrollo de esta actividad.

31Así también este tipo de turismo se ido metiendo en diferentes áreas del turismo convencional, pues en algunas localidades que están en están operando este tipo de turismo tratan de tener un buen control no solo ambientalmente sino también socialmente, donde reafirman su cultura y aprovechan la misma para su beneficio. De este modo dentro del turismo podemos aprovechar para el fortalecimiento y la revaloración de las tradiciones y costumbres pero también dentro de este sector se puede perder los orígenes, por ello es necesario crear un turismo alternativo donde el principal objetivo sea conservar, fortalecer y aprovechar los recursos tanto naturales como culturales.

32El ecoturismo es una forma responsable de cuidar el medio ambiente, ya que una de sus principales características es la sustentabilidad. Es más conveniente considerar al ecoturismo como un abanico de experiencias turísticas-recreativas que utilizan como atractivo focal a la naturaleza, en lugar de intentar definirlo como un concepto único (Wight, 1993).

33Sin embargo, de acuerdo con los planteamientos de la organización The Nature Conservancy existen seis elementos básicos que deben de reunir los proyectos para considerarlos como eco turísticos (Drumm, 2002):

  • Tener un bajo impacto sobre los recursos de las áreas naturales protegidas.

  • Involucrar a los actores (individuales, comunidades, ecoturistas, operadores turísticos e instituciones gubernamentales) en las fases de planificación, desarrollo, implementación y monitoreo.

  • Respetar las culturas y tradiciones locales.

  • Generar ingresos sostenibles y equitativos para las comunidades locales y para tantos actores participantes como sea posible, incluidos los operadores turísticos privados.

  • Generar ingresos para la conservación de las áreas protegidas.

  • Educar a todos los actores involucrados acerca de su papel en la conservación.

34Se considera que estos principios para ser o llamarlos proyecto ecoturistico tienen que tomar en cuenta las características antes mencionadas.

35El turismo basado en la naturaleza que en su modalidad de ecoturismo ha sido vislumbrado como una vía de generación de ingresos para el mantenimiento no sólo de áreas naturales protegidas, sino también de las comunidades en las que se lleva a cabo (Rábago, 2000). El ecoturismo es percibido como la posibilidad de tener una mejor calidad de vida, mejorar los servicios del lugar, cuidar los espacios naturales, así también generar recursos económicos que beneficie a las familias involucradas.

36Lascurain, (1998) uno de los pioneros del ecoturismo en México quien define el ecoturismo como: el viajar a áreas naturales relativamente poco perturbadas o contaminadas, con el objetivo específico de estudiar, admirar, gozar los paisajes, su flora y fauna silvestres, así como cualquier manifestación cultural (tanto pasada como presente) encontrada en estas áreas. El turismo ecológico implica una apreciación científica, estética o filosófica, sin que el turista sea necesariamente un científico, artista o filósofo profesional. De acuerdo con el autor se puede decir el ecoturismo lo puede practicar todo tipo de persona no necesariamente tienen que tener una profesión, este tipo de turismo nos lleva a disfrutar de los paisajes naturales así como de las expresiones culturales.

37Considera (Meadows, 1992) que el ecoturismo es una forma más cercana al desarrollo sustentable que implica respetar y cuidar los recursos naturales de hoy, sin comprometerlos para las generaciones futuras, pero que permita a las comunidades locales vivir de esos recursos, no por su explotación indiscriminada sino mediante su uso racional, al obtener ingresos económicos por su conservación. El desarrollo del ecoturismo está siendo una forma importe de la conservación de los recursos naturales que actualmente existen, las personas hacen uso de la naturaleza de una forma adecuada ya que saben que los recursos naturales son el sustento de vida de ellos y de las generaciones futuras.

38El ecoturismo es concebido también como un elemento catalizador para que las áreas rurales obtengan fuentes opcionales de ingresos y no tengan que destruir los recursos para poder subsistir (Rábago, 2000).

39Elizabeth Boo señala que la industria turística está viviendo un auge como consecuencia del incremento de los viajes a la naturaleza, gracias al ecoturismo. Los turistas están visitando, como nunca antes, parques y reservas; con esta experiencia tratan de comprender y apreciar mejor la naturaleza (Boo, 1990). El ecoturismo ha sido la cúspide para el desarrollo de las comunidades ya que siendo estas las principales que cuenta con una diversidad natural y cultural que pueden u ofertan.

40Para que el turismo sea sustentable se tiene que desarrollar y mantener una comunidad o ambiente, de tal forma y a tal escala que permanezca viable en un periodo de tiempo indefinido y que no degrade o altere el ambiente (humano y físico) circundante, a tal grado que impida el éxito y desarrollo del bienestar de otras actividades en el proceso (Butler, 1993).

41El ecoturismo tiene un enorme potencial para el país y puede ser una opción viable para diversificar la oferta de actividades, al mismo tiempo que se obtienen ventajas económicas. Sin embargo, para que esta actividad obedezca de verdad a factores de índole ecológica, social y cultural, y no sólo económica, se debe tratar de involucrar a las comunidades locales para la conservación y preservación de estos sitios (Rábago, 2000). De acuerdo con el autor los proyectos ecoturismo tienen como fin involucrar a las personas y mantener los principios de sustentabilidad, pensando en las generaciones presentes y futuras.

42Muchas de las comunidades en México han adoptado al turismo como la actividad que ayudará a reducir el rezago económico, por lo tanto su eje Ecoturistico, es visto como un modelo de prácticas turísticas que salvaguardará la riqueza biótica existente en el país y el medio para lograrlo será el uso de las estrategias, y acciones impulsadas por instituciones dedicadas a la conservación de los recursos naturales y/o culturales con ello impulsar la economía de las comunidades anfitrionas a través de la reapropiación de su territorio.

43Al turismo comunitario se le define como "una actividad económica solidaria que interrelaciona a la comunidad con los visitantes, con participación consensuada de sus miembros, propendiendo al manejo adecuado de los recursos naturales y la valoración del patrimonio cultural, basados en un principio de equidad en la distribución de los beneficios" (SECTUR, 2004). El Turismo Comunitario, bajo esta línea, debe asumir una nueva concepción de territorio en el que se ejerza una gestión socio-productiva a nivel de una o varias comunidades, en la que además del aspecto productivo, se fortalezcan las redes y las relaciones sociales de ese espacio. Es decir, no una visión meramente productivista y mercantil, sino también una visión que considere un manejo razonable de los recursos, que sea respetuosa del medio ambiente y responsable con el entorno social. Lo anterior enfatiza muy bien el objetivo principal del turismo comunitario, es decir, no ser impositor, sino más bien ser un complemento de las actividades de las personas, por lo cual podemos decir con que el turismo comunitario, es un buen puente para llegar en el camino, en el que las prácticas agrícolas no sean distorsionadoras del paisaje, sino una alternativa de desarrollo de actividades eco turísticos en el que se aprecie y se conozca la importancia de las prácticas agrícolas, desde la perspectiva comunitaria.

44El turismo comunitario es una buena alternativa para la diversificación de actividades, siempre que la comunidad esté dispuesta a asumir responsabilidades, es decir, el no abandonar modos de vida y sistemas propios de la comunidad, por dar prioridad a la actividad turística, es aquí donde las prácticas agrícolas como sistema de producción tradicional cabe mencionarlos, como mero ejemplo como posible complemento al turismo. De este modo, “el turismo comunitario debe ser capaz de promover un desarrollo integral para las comunidades, mitigando la pobreza (material) a través de la generación de empleo e ingresos económicos complementarios, evitando la migración de su población, fomentando una distribución justa de los ingresos y contribuyendo a la conservación del medio ambiente” (SECTUR, 2004). Y es por eso que debe ser considerado como una actividad complementaria a las actividades productivas como la agricultura, la pecuaria y artesanal, para generar bienestar y fuentes de trabajo.

45En cuanto en la mejora de la calidad de vida el turismo comunitario debe crear oportunidades de empleo en condiciones de dignidad, seguridad y equidad para hombres y mujeres. La calidad del empleo es sinónimo de respeto de los derechos fundamentales en el trabajo, es decir, condiciones de trabajo decentes (seguridad e higiene), protección social, diálogo social entre las comunidades y los agentes públicos y privados que regulan, promueven y desarrollan la actividad turística.

46El turismo comunitario en este contexto, pinta como una buena alternativa, ante los problemas como la pobreza y la crisis agrícola que se presenta en las comunidades ya que propone que los grupos campesinos organizados den valor agregado a su producción y sistemas de producción tradicional, mismos que pueden ser ofertados dentro de las actividades turísticas, con una acción sistemática de revalorización de los oficios tradicionales, con la permanencia de modalidades solidarias de organización del trabajo y con agricultores que puedan.

2. Situación del Turismo en Chiapas

47El estado de Chiapas, es cada vez más conocido a nivel nacional e internacional, debido a la riqueza patrimonial natural y cultural que posee. La entidad año con año incrementa su número de visitantes, esto beneficia económicamente a las personas inmersas en esta actividad, pero es necesario reflexionar acerca del impacto que puede traer sobre medio ambiente, estaremos preparados para enfrentar y minimizar los efectos que la presencia de turistas pueda ocasionar en el entorno natural. Como se menciona a continuación el estado de Chiapas está diversificando sus productos turísticos, implementando actividades de contacto con la naturaleza.

48El estado de Chiapas se desarrolla también como un destino para turismo cultural principalmente, aunque en los últimos años, merced a un esfuerzo de todos los componentes del sector, se inicia el desarrollo de productos turísticos para los segmentos de turismo de aventura, ecoturismo y turismo de negocios. (Gobierno del Estado de Chiapas, 2014).

49Si se observa la gráfica 1, los visitantes turísticos del mundo maya provienen basicamente de Europa, Estados Unidos y crecientemente Sudamerica, en esta región se cuenta con una oferta de más de 132 mil cuertos, se reciben 17.2 millones de turistas nacional y se tiene un patrimonio arqueológico de más de 61 zonas abiertas a la visita turística.

Gráfica 1. Turismo en el Mundo Maya

Gráfica 1. Turismo en el Mundo Maya

Fuente: Fonatur, 2014.

50En el caso del estado de Chiapas se tienen más de 18 mil 422 cuartos de los cuales el 92.9% son de calidad turística, el estado recibe más de 3.6 millones de turistas, de los cuales nueve de cada diez son visitantes nacionales, el principal atractivo de Chiapas es la visita a las zonas arqueológicas.

Gráfica 2. Turismo en el mundo Maya, México

Gráfica 2. Turismo en el mundo Maya, México

Fuente: Fonatur, 2014.

51En la Gráfica 2 se observa la comparación del año 2000 y 2012 y se ve un incremento de 144,516 turistas por año para el estado de Chiapas, pero muy por detrás todavía del estado de Quintana Roo. Pero ello muestra un crecimiento significativo entre 1.8 millones de visitantes que recibía el estado en el año 2000 y los más de 3.6 millones que tuvo en el año 2012. Ahora bien las proyecciones para la región son altamente promisorias lo que debe llamar la atención sobre como atender la cuestión turística para que los beneficios para la población, el medio ambiente y la cultura sean reales.

52En la Gráfica 3 observamos la proyección de crecimiento para el mundo maya para el año 2040, ahí se observa un incremento sustantivo del numero de visitantes y por lo tanto la necesidad de desarrollo de infraestructura turística.

Gráfica 3. Mercado Potencial Corredor Palenque-Comitan

Gráfica 3. Mercado Potencial Corredor Palenque-Comitan

Fuente: Fonatur, 2014.

53Ello lleva a la reflexión de que si bien es cierto que hay prácticas de turismo que deterioran el medio ambiente al realizarse sin la valoración adecuada y sin los estudios ambientales pertinentes, también existen prácticas sustentables o eco turísticas exitosas.

54Hoy en día debido a los grandes impactos ocasionados por un turismo mal planificado e insostenible existen muchos ejemplos de casos en México y en el mundo donde el turismo ha generado problemas ambientales económicos y sociales. A través de la fragmentación de la vida silvestre e interrupción en los procesos biológicos naturales además de los desplazamientos de comunidades indígenas y apropiación de tierras, para la gran construcción de complejos hoteleros y empresas privadas dejando pocas ganancias a esos países que tienen gran riqueza natural y cultural para fomentar el turismo. Ello hace necesario que ante estas perspectivas económicas se considere la aplicación de medidas sustentables a la actividad turísticas.

3. Aplicación de la sustentabilidad en el turismo

55El tema de la sustentabilidad dentro del turismo se desarrolla en el ecoturismo, pues implica que empresas dedicadas a la prestación de servicios turísticos puedan ejercer prácticas que sean sustentables con el medio ambiente y no degraden los recursos naturales y/o culturales. A través del ecoturismo se maneja cierta certificación que avala que un lugar o establecimiento con fines turísticos ejerce prácticas amigables con el medio ambiente, que permiten su recuperación a una tasa mayor que la de su aprovechamiento y esta pueda servir a las futuras generaciones.

56La certificación de ecoturismo se encuentra bajo cumplimientos de parámetros que se encuentran en la Norma Oficial Mexicana: NMX-AA-133-SCFI-2006 (Norma 133 de Ecoturismo), en su momento tuvieron participación diversos organismos para formular los requisitos, especificaciones y lineamientos; que las empresas deben seguir para obtener la acreditación de la certificación, gestionándola ante una única institución conocida como Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

57La NMX-AA-133-SCFI-2006 (Norma 133), es un conjunto de lineamientos, especificaciones y requerimientos de sustentabilidad de cumplimiento voluntario para personas físicas y morales, así como núcleos agrarios prestadores de servicios turísticos de ecoturismo. Fue impulsada por la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), siendo consultada con diversos actores sociales, públicos y privados para su publicación en 2006.

58La Norma se divide en requisitos generales que incluye elementos de planeación que cualquier empresa de ecoturismo debe considerar en su incubación como: un diagnostico socio ambiental, una planeación ambiental territorial, una estrategia de planeación sustentable. Los requisitos de las Instalaciones Eco turísticas consideran componentes de agua, vida silvestre, energía, impacto visual, residuos sólidos urbanos y compra de productos. Y por último los Requisitos de las Actividades Eco turísticas que incluyen la interpretación, senderos, señalización, educación ambiental, vida silvestre, ecosistemas acuáticos, e impacto cultural.

59Ante la tendencia de una nueva demanda por parte de los turistas que se inclinan hacia un turismo comprometido y participativo hacia los intereses ambientales y socioculturales, la sustentabilidad se convierte en condición indispensable de éxito en el contexto de competitividad del sector turístico. Por lo tanto el ecoturismo destaca su aplicación de los principios de turismo sostenible contribuyendo a la conservación del patrimonio natural y cultural.

60La Norma 133, es una serie de criterios a seguir para obtener una certificación para el desempeño sustentable del sector turístico, también es un mecanismo donde se basan criterios para la asignación y ejecución de apoyos públicos y privados, en materia de ecoturismo ayudando a los prestadores de servicios a desenvolverse dentro de una actividad económica responsable. Se puede decir que en México la presente norma toma en cuenta tres dimensiones de la sustentabilidad: ambiental, sociocultural y económica.

61Las Normas Oficiales Mexicanas (NOM), garantizan que los servicios se cumplan en el contexto de propósitos y funciones para los que fueron diseñados, cuidando las características de seguridad, intercambiabilidad, confiabilidad y calidad. En el caso de la Norma 133 establece como requisito para obtener la certificación que ofrece en el eje sustentable, el cuidado del agua, la vida silvestre, el manejo y ahorro de energía, el impacto visual, el manejo de residuos sólidos urbanos y la compra de productos locales.

62Cada entidad reguladora establece los parámetros técnicos para evaluar la calidad y capacidad de las instalaciones que integran sus sistemas. De acuerdo a lo anterior se entiende que el ecoturismo está basado en criterios de sustentabilidad, que fortalecen la competitividad y la equidad, al mismo tiempo que promuevan la protección, conservación y manejo de los recursos naturales, además de fomentar la participación directa de las comunidades. Lograr la certificación de esta norma puede garantizar a las generaciones futuras la vida a través de un desarrollo sostenible y sustentable aprovechando los atractivos de una región a través de un turismo comprometido en minimizar los impactos respetando el patrimonio natural y cultural donde los anfitriones de la comunidad puedan participar en sus propias empresas turísticas y garantizar así beneficios igualitarios para la gente.

63Considerando que las exigencias de los turistas se inclinan hacia un turismo comprometido y participativo con respecto a los intereses ambientales y socioculturales, la sustentabilidad se convierte en condición indispensable de éxito en el contexto de competitividad del sector turístico (Recursos Naturales & Areas Naturales Protegidas, 2006).

Cuadro 1 (NOM 133). Requisitos de las Instalaciones Turísticas

Agua

Reducir el desperdicio de agua y aprovechar otras alternativas como; Implementación de canaletas, para aprovechar el agua de lluvia la introducción de fosas sépticas o lagunas de estabilización etc.

Vida silvestre

Fortalece la continuidad de corredores biológicos dentro del área del proyecto y en áreas degradadas se debe de contar con un programa de restauración y no interrumpir las áreas de proceso biológico.

Energía

Se debe disminuir el consumo de energía convencional e introducir la implementación de energía alternativa como la construcción de paneles solares o adecuar las instalaciones con un diseño bioclimático.

Impacto Visual

Debe utilizarse materiales de la región y el diseño debe ser vernáculo para evitar así daños e impactos al medio ambiente.

Compra de Productos

Disminuir los materiales desechables como aluminio y de unicel que son de lenta degradación. Para residuos solidos secundarios se gestiona

Un sitio adecuado e introducir en el botes con tapa sin contacto al suelo

Separar la basura orgánica e inorgánica.

Debe existir programas de reciclaje o realización de compostas que se pueden aprovechar para los jardines de traspatio.

Residuos Solidos

Debe contar con técnicas como se menciona en el anterior requisito de reciclaje donde se puede aprovechar como alternativa através de darle otro uso y evitar así la contaminación del medio ambiente.

Fuente: Datos resumidos y obtenidos del documento (Recursos Naturales & Areas Naturales Protegidas, 2006).

64Por estas normas muchos centros que están en proceso de certificación no reúnen todos los requisitos para acreditar. Algunos tal vez por la falta de tiempo, además de las necesidades de adecuar el lugar, es un proceso que lleva tiempo ya que si realmente la norma oficial mexicana fuera mas estricta nadie pasaría ni lograría el certificado.

65Todos los centros eco turísticos los que se catalogan como tal además de los que realmente se han certificado causan impactos tanto ambientales, económicos y sociales, ya que muchas veces en la cuestión del aspecto ambiental no existe una verdadera minimización de impactos. A veces la implementación de estos proyectos causan la interrupción de los procesos biológicos y también el libre transitar de la fauna del lugar.

66En la cuestión del aspecto económico casi la mayoría de los proyectos se realizan con la convicción de generar empleos y una mejor calidad de vida de la población, pero realmente si se analiza no toda la población participa ni se beneficia, solo para unos cuantos son las ganancias y para ellos nada más existe la mejor calidad de vida. También otro factor proveniente del turismo es la perdida de cultura, de vestimenta tradicional la gente de la comunidad acata nuevos patrones ideológicos y poco a poco se va perdiendo la riqueza cultural de cada comunidad.

4. El Turismo Alternativo en zonas indígenas

Turismo rural y espacios en disputa

67Los proyectos de turismo rural se impulsan de dos maneras. Una es la desarrollada por las propias comunidades rurales como una alternativa de sobrevivencia. Otra es la que está a cargo de inversionistas privados y/u organismos internacionales; entre estos últimos se encuentran la Organización Mundial del Turismo (OMT), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM); a nivel latinoamericano, son visibles los aportes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), el Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE).

68Hoy en día son varias las regiones del país inmersas en esta dinámica, en la que, aparentemente, a través de la entrada de capitales por las vías ya señaladas, las posibilidades de desarrollo de las poblaciones rurales se amplían. Sin embargo, a pesar de lo democrático, amplio y diverso que suena el discurso de la nueva ruralidad y lo atractivo que resulta para los pobladores del campo iniciar y desarrollar proyectos de turismo rural, la instrumentación de éstos no siempre ha significado beneficios para los grupos sociales rurales; más bien ha afectado fuertemente su sobrevivencia. (Monterroso, 2009)

69La entrada de capitales para el desarrollo de proyectos de turismo se lleva a cabo en el país desde principios de la década de 1990. Las grandes empresas trasnacionales, que se manifiestan a través de las cadenas turísticas en las que también participan empresarios nacionales, son de las que más impulsan este tipo de proyectos. Los recursos naturales y culturales del país, cada vez en mayor medida, se abren y ponen a disposición tanto de los inversionistas extranjeros como de los nacionales, para que éstos realicen proyectos de turismo.

70Las comunidades indígenas los vienen denunciado por que han significado para la mayoría de ellas:

  • La compra y privatización de tierra ejidal.

  • Los desplazamientos de comunidades indígenas en áreas estratégicas.

  • La explotación de las costumbres y tradiciones indígenas sólo para entretener a los turistas.

  • La conversión en negocios a los recursos naturales.

  • La destrucción del medioambiente: la tala y saqueo de los árboles y la contaminación de agua.

  • La llegada de drogas y otros vicios a las áreas rurales, antes aisladas.

71Somos testigos así que en esos nuevos proyectos turísticos, las poblaciones rurales son prácticamente desalojadas de los territorios que venían ocupando y despojadas de los beneficios que les permitiría el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales contenidos en ellos. Estas poblaciones migran a las ciudades; sin embargo, cuando se quedan, pasan a formar parte del personal de servicios de esas empresas y perciben salarios miserables que los mantienen en la pobreza.

72Muchas de estas situaciones se presentan sobre todo en comunidades indígenas que anteriormente se dedicaban simplemente a una economía moral y solidaria basada en el autoconsumo de los alimentos que producían y en la venta de los excedentes

73Como dinámica de disputa entre diversas racionalidades, el turismo aparece como algo ajeno a los pueblos originarios pero que tiene gran auge debido a las dificultades que atraviesa la economía campesina por la imposición de reformas neoliberales en el agro que han favorecido a los grandes capitales agrícolas internacionales.

5. El Programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígenas (PTAZI)

74El programa de Turismo Alternativo en Zonas Indígena (PTAZI) se creo con el objetivo de reducir significativamente las brechas sociales, económicas y culturales persistentes en la sociedad, y que esto se traduzca en que los mexicanos sean tratados con equidad y justicia en todas las esferas de su vida, de tal manera que no exista forma alguna de discriminación.

75En la evaluación realizada en 2009 por parte del CONEVAL (CONEVAL-PTAZI, 2009) se encontró que la mayor parte de los indicadores no se cumplieron, además no se cuenta con ninguna evaluación de impacto del programa por lo cual no se ha observado los efectos que puede tener en la vida de la población indígena la puesta en marcha de estos proyectos turísticos.

76Entre los hallazgos se señalo: “El Programa carece de un mecanismo de seguimiento a proyectos y beneficiarios tras la entrega del apoyo; y por ello no cuenta con información sistematizada sobre proyectos sobrevivientes después de un cierto período; ni sobre el número de miembros del grupo apoyado que permanecen en éste”. Además se anoto: “La mayoría de las delegaciones de la CDI desarrollan acciones de promoción de los proyectos que se apoyan, pero ninguna cuenta con un diagnóstico de necesidades de difusión de los proyectos; o con un plan estatal de promoción” .

77La consultora Vámonos de Puente, llevo a cabo en los años 2009-2010 un diagnóstico sobre la situación de 167 centro eco turísticos apoyados por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), los resultados son estremecedores en cuanto a la ineficacia el este programa al lograr realmente que muy pocos de los centros turísticos estén funcionando y logrando atraer turistas y por tanto mejorar realmente las condiciones de vida de las poblaciones indígenas. (Vámonos de Puente, 2010)

78Con la visita de 167 sitios ecoturisticos encontrados en 4 rutas de nuestro país: Norte, sureste, centro sur y centro norte, se encontraron estos resultados la mayor parte de los proyectos solo ofrece los servicios de hospedaje, sólo el 3 por ciento de alimentos y bebidas. El 52% de los sitios apoyados por la CDI su oferta turística va tan sólo de 1 a 5 habitaciones, el otro 30 % de 6 a 10 habitaciones, o sea que de los 167 sitios apoyados por la CDI el 80% no tienen capacidad para atender grupos mayores a las 40 personas, lo que indudablemente impacta en sus niveles de ocupación y sus ganancias económicas. Además se encontró que sus tarifas son muy reducidas ya que van de 100 a 300 pesos por habitación lo cual dificulta también la rentabilidad de los proyectos.

79Por lo que la consultora concluye que el 39% de los proyectos apoyados por la CDI dentro del PTAZI a lo mucho han operado de 0 a 3 años y el otro 34% de 4 a 7 años, tendríamos solamente una cuarta parte de los proyectos turísticos que han logrado mantenerse en el mercado y operar más de 8 años.

80Queda claro que el desarrollo de los centros turísticos en zonas indígenas se ha realizado sin estudios de mercado reales mediante los cuales se conecten a los centros operadores con los turistas visitantes de las diferentes regiones de nuestro país. Ello pese a que los centros turísticos indígenas poseen una ubicación privilegiada, atractivos naturales de primer nivel, altos valores culturales al ser zonas indígenas, la participación decidida de la población local y grandes inversiones en infraestructura por parte de la CDI y de otros programas federales.

81Gran parte del fracaso de este programa se debe a la ausencia de un acompañamiento real de los procesos de los centros turísticos, como al resto del sector rural de nuestro país la estrategia de desarrollo proyectos centrándose en las metas de apertura y no en los procesos y resultados ha ocasionado que muchos centros turísticos en zonas indígenas se pongan a funcionar sin la capacitación adecuada por parte de los prestadores turísticos. Además regularmente las mesas directivas carecen de los conocimientos de la industria turística, de estrategias de promoción y comercialización de sus productos turísticos y sobre todo carecen de asesores profesionales en su región.

82Junto con estos problemas los centros turísticos que ha apoyado el PTAZI de la CDI se caracterizan por una rotación del 50% de su personal lo que trae indudablemente grandes dificultades para su operación y sobre todo para su especialización en actividades, ya que capacitar a un guía de navegación es caro y complicado para que en 6 meses ya este trabajando esta persona en otras labores.

83Además muchos de los centros turísticos carecen de señaléticas externas e internas, las sabanas no son las adecuadas, las condiciones del baño en las habitaciones van de regular a malas y la limpieza de la habitación deja mucho que desear, lo cual impacta en la atención del visitante internacional y nacional.

84Punto importante es también el hecho de que en la puesta en marcha de estos proyectos no siempre se llevan a cabo los estudios de impacto ambiental que se requieren para realmente formar centros eco turísticos. Es común que la capacidad de carga sea sobrepasada y con ello se ponga en riesgo el patrimonio natural de las comunidades y se altere el hábitat de la flora y fauna de las diferentes regiones de México.

El Caso de Causas Verdes Las Nubes

85El Ejido Las Nubes se localiza dentro del municipio de Maravilla Tenejapa, Chiapas. Habitan alrededor de 326 personas, las cuales hablan tanto Mame, Tzotzil, Tzeltal, Tojolabal y Cho´ol. Se forma en 1977 y en 1980 se registra con gente de la etnia mame proveniente de la sierra madre de Chiapas. La mayoría son testigos de Jehová y el resto Pentecostés y sus actividades económicas principales son el cultivo del café, caco, la ganadería, pesca y la milpa (estas dos últimas para su autoconsumo). El centro eco turístico es una SSS (Sociedad de Solidaridad Social), conformada por 21 socios, 19 hombres y 2 mujeres.

86El Centro Eco turístico Causas Verdes Las Nubes se empieza a gestionar en el año 2001 y comienza a funcionar en el 2006. Es unos de los centros más exitosos del estado de Chiapas, maravilla natural que se encuentra enclavada en la zona de la selva Lacandona (caducifolia y perennifolia) en el municipio de Maravilla Tenejapa. Se encuentra a una distancia de 124 km del municipio de Comitán de Domínguez y a 50 km de las Guacamayas, por la carretera fronteriza.

87Su principal atracción del centro es el caudaloso Río Santo Domingo, el cual forma diversas cascadas de aguas de color turquesa, estas debido a la disolución de la roca de cal con el carbonato de calcio y a la enorme cantidad de nutrientes entre algas y diversos microorganismos presentes. En diversos tramos existen fuertes corrientes de agua excelentes para la práctica del rafting. La zona cuenta con un clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano.

88El lugar es ideal para el senderismo, natación, campismo y observación de flora y fauna. Cuenta con un restaurante, palapas unifamiliares, 15 cabañas, andadores, baños, hamaqueros, estacionamiento, área para acampar, senderos ecológicos en un área de 1800 ha en la Selva Lacandona y el mirador Vista Hermosa, lugar más alto donde los visitantes pueden llegar y apreciar la maravillosa vista que ofrece el sitio.

89Se elaboraron encuestas a gente del centro como a habitantes de la comunidad encontrando, entre lo más destacado, que el 80% de los encuestados consideran que la calidad de vida de la comunidad ha mejorado gracias a la implementación de este proyecto turístico. El 80% de los encuestados consideran que es necesario implementar otros servicios para generar más recursos económicos en beneficio de la comunidad y solo el 20% de los encuestados tienen conocimiento acerca de lo que es el ecoturismo (Velázquez y Hernández, 2013).

6. Enseñanzas y perspectivas

90Alumnos de la Universidad Intercultural de Chiapas, Unidad Las Margaritas, coordinados por el autor de este texto realizaron una evaluación y análisis sobre el impacto económico, social y ambiental del centro eco turístico donde señalan las principales fortalezas y debilidades del centro turístico Las Nubes:

Cuardo 2. Fortalezas y debilidades del centro turístico causas verdes

FORTALEZAS

DEBILIDADES

El turismo de naturaleza ha beneficiado a la población en su conjunto, generando empleos fijos y temporales.

Ausencia de barreras de entrada.

Tiene suficiente afluencia turística.

El rol de la religión opera en un sentido positivo ya que ayuda a mitigar la envidia y poner en práctica una ética y amor hacia el prójimo.

Homogénea percepción respecto del acervo de los recursos naturales.

Existe diálogo constante y negociación en la toma de decisiones, así como respeto a los acuerdos emanados de la Asamblea Comunal.

Visión positiva acerca del ecoturismo.

Es un componente económico traducido como ingresos para los socios y la comunidad en general.

Efecto multiplicador reflejado en la derrama económica al resto de la comunidad.

Motiva a otros ejidatarios a construir y llevar a cabo proyectos alternativos.

Participación de hombres y mujeres en el proyecto.

Uso de ecotecnias, como energías alternativas

Correcto manejo de la basura. La basura orgánica la utilizan como abono para las plantas y parte de la inorgánica, como el vidrio y el cartón, lo venden.

El restaurante cuenta con enfriadores de gas que disminuyen la contaminación y gasto de energía.

Cuenta con 5 paneles solares, una planta de tratamiento de aguas residuales para evitar la contaminación del río ya que su agua es apta para el consumo humano.

El centro ha contribuido en el cuidado y preservación de los recursos naturales en esta zona.

Los socios y empleados de la SSS están capacitados en cuanto al manejo correcto de los recursos con los que cuentan

Los niños de primaria reciben cursos sobre el cuidado del medio ambiente por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), para que ellos valoren y contribuyan de igual forma a conservar los recursos naturales.

Gracias a la generación de empleos la gente ha dejado de migrar al norte del país.

Aceptación por parte de la comunidad sobre el proyecto, ya que les ha dejado visibles beneficios, como lo es la carretera porque a través de esta hay mayor acceso para que los pobladores realicen sus actividades dentro y fuera de la comunidad.

El centro ecoturístico apoya económicamente a la comunidad con una aportación de $10,000 (Diez mil pesos mensuales –aproximadamente 900 US$) anualmente.

El centro ha ayudado a que la carretera esté en buenas condiciones, beneficio que es para toda la comunidad.

Además de generar empleos directos para la población, ha contribuido en gran parte a la generación de empleos indirectos, beneficio para las personas que no son parte de la Sociedad de Solidaridad Social.

El centro recibió apoyo por parte de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) para la implementación de la planta de tratamiento de aguas residuales.

El Corredor Biológico Mesoamericano los apoyó con la rehabilitación de 500 metros de sendero y con la construcción de una palapa para el personal del centro.

Han recibido financiamiento de diferentes programas otorgados por la Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indios (CDI), así como cursos de gastronomía, primeros auxilios, atención al cliente y administración.

Han recibido capacitación por parte de expertos del estado de Oaxaca sobre Turismo de Aventura en actividades como rafting y tirolesa.

Recibieron apoyo por parte de la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) con la certificación de 900 hectáreas de selva.

Falta de valoración y buen uso de los recursos naturales.

Falta de usos alternativos de los recursos naturales.

Las personas que conforman la Sociedad de Solidariad Social (SSS) han dejado de cultivar los campos, algunos pagan para que alguien más lo haga por ellos o bien compran los productos.

Falta de interés hacia el turismo por parte de algunos pobladores.

Disminución de actividades económicas tradicionales por el incremento de la prestación de servicios turísticos.

Escaso financiamiento para la implementación de nuevas energías ecológicas como calentadores solares en la totalidad del centro.

En temporadas altas el entorno natural llega a ser perturbado ya que el número de turistas asciende.

La fauna del sitio llega a ser perturbada por gente externa a la comunidad ya que llegan de forma clandestina a cazar venados, cortar árboles, entre otras cosas.

Elevados precios para los turistas.

91Con base en el diagnóstico por los alumnos de la universidad se elaboraron diferentes propuestas para hacer que Causas Verdes Las Nubes sea competitivo ante los demás destinos del estado de Chiapas, México, entre ellas se encuentran:

  • Capacitación para los socios y colaboradores del centro ecoturistico por parte de estancias gubernamentales de turismo para el correcto y buen aprovechamiento de los recursos naturales que oferta el mismo en base a las necesidades de los turistas potenciales.

  • Capacitación para el centro sobre actividades de turismo alternativo que vayan dirigidas a la conservación del medio ambiente y actividades de turismo de aventura para los turistas que los visitan.

  • Revalorizar la importancia que tiene la agricultura en la comunidad de las Nubes, haciendo una combinación entre la actividad que antes de la creación del centro predominaba y lo que hoy se oferta, por ejemplo sembrando vegetales que sirvan como materia prima del restaurante, entre otras cosas.

  • Talleres ambientales para niños que asisten en familia, sobre conciencia ambiental y técnicas de cuidado del medio ambiente.

  • Para su promoción, distribuir folletos en las Secretarías de Turismo Estatales, así como en aeropuertos y terminales de autobuses más importantes de la República Mexicana. Además de publicitarse en espectaculares dentro de esos mismos lugares.

  • Difusión en la web, por medio de redes sociales y videos.

  • Elaborar encuestas al turista para calificar el servicio y el uso natural del sitio.

  • Búsqueda de financiamiento por parte de dependencias públicas o privadas para invertir en energías alternativas.

  • Convocar reuniones informativas sobre la importancia del turismo con socios y pobladores de la comunidad.

92El centro eco turístico Causas Verdes, las Nubes, se ha consolidado como uno de los centros del estado mejor establecido y con mayor rentabilidad, debido a su buena ubicación y a los recursos naturales con los que cuenta, sumándole la capacidad de gente profesional para gestionar y administrar el producto y así atender en su totalidad las necesidades de los turistas. Sin embargo, debido a su gran auge que ha tenido en los últimos años, los precios del sitio van en aumento, lo que llega a causar problemas o descontento por parte de los turistas, cuyas tarifas llegan a ser incluso exageradas. Es importante que los colaboradores de la sociedad sean conscientes de lo que están ofertando y lo que ellos reciben por ello, haciendo cotizaciones y ofreciendo precios adecuados para que tanto sean rentables como para que no pierdan sus clientes debido a los elevados precios.

Conclusiones

93La construcción de las políticas turísticas en México se ha hecho de manera contradictoria abriendo el sector a la entrada incesante de capitales extranjeros que poco a poco se han ido apropiando de la industria. Mediante esta investigación visualizamos la importancia que tiene el sector turístico en nuestro país y como el segmento de Turismo Alternativo pretende desarrollarse sobre todo en territorios indígenas y como ello viene provocando conflictos en diversas regiones.

94Se estudia el caso del Centro Turístico Causas Verdes Las Nubes y como siendo un espacio turístico indígena mantiene las dificultades para la conservación de su cultura y la naturaleza, aunque proporciona grandes beneficios económicos que permiten frenar la migración, por ejemplo.

95Además para lograr la satisfacción de los turistas, rentabilidad y generación de beneficios suficientes para la comunidad, bajo los principios de sustentabilidad y responsabilidad social, construyendo realmente políticas de Turismo Alternativo es necesario administrar eficientemente los recursos, tomar capacitaciones, hacer las gestiones en las instancias correspondientes y operar de acuerdo a las políticas turísticas.

96Esta investigación permite dar cuenta de la dificultad que representa emprender un nuevo proyecto, ya que las personas de Las Nubes no cuentan con los conocimientos suficientes para administrar y desarrollarlo. Además, el escaso financiamiento ha sido uno de los principales frenos que han tenido esta empresa, ya que es difícil obtenerlo. Así mismo, hace falta asesoramiento por parte de profesionales en cuanto a la gestión y capacitación para el personal de cada centro, con el fin de ofrecer al turista servicios de calidad.

97A diferencia de una empresa privada, cuyo funcionamiento se basa en la búsqueda de la máxima generación de recursos económicos, dejando a un lado los impactos sociales y ambientales que engloba su operación, la visión de las empresas sociales se enfoca en el bienestar de la comunidad mediante la generación de empleos directos, el cuidado ambiental y la conservación de su identidad.

Gobierno del Estado de Chiapas (2014). El Turismo en Chiapas.

Top of page

Bibliography

Ávila, A. (2013). “Turismo y pueblos indígenas de México: despojo y veredas de apropiación comunitaria”, En Matías Carámbula Pareja y Ávila, León, (coord.), Patrimonio Biocultural: Territorio y sociedades afroindoamericanas en movimiento, CLACSO, Coll. Grupos de Trabajo.

Bartolomé, M.A. (1997). Gente de costumbre y gente de razón: Las identidades étnicas en México, Siglo XXI-Instituto Nacional Indigenista, México: 86-87.

Bogliolo, V. (2011). Perspectivas para el Turismo y Oportunidades en LATAM, BBVA Research, Asunción, Paraguay.

Boo, E. (1990). Ecoturism. The Potentials and pitfalls,Washington, D. C., World Wild Fund.

Buades, J., E. Cañada y J. Gascón (2012). El turismo en el inicio del milenio: Una lectura crítica a tres voces, Foro de turismo responsable.

Brosseau, R. (2002). “Monitoreo y evaluacion de proyectos”, Banco interamericano de desarrollo .

Butler, J. (1993). “Is ecotourims sustentable?”, Environmental Management .

Caire, G. (2005). Tourisme solidaire, capacités et développement socialement durable, 5a Conferencia Internacional sobre el enfoque de las Capacidades, París, 11-14 septiembre.

CONEVAL (2009). Informe de la Evaluación Específica de Desempeño 2009-2010.

Consejo de Promoción Turística de México, S. d. (Noviembre de 2008). “Ecoturísmo sustentable”, Vive lo tuyo, págs. 2-7.

Cordero Ulate, A. y I. Capítulo (2006). Economía política y turismo. En publicación: Nuevos ejes de acumulación y naturaleza. El caso del turismo, Cordero Ulate, Allen. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires, ISBN 987-1183-58-5.

Coronado, G. (208). “Insurgencia y turismo: reflexiones sobre el impacto del turismo politizado en Chiapas”, Pasos 6(1): 53-68.

Dehais, B. (2001). «Mondialisation : les dégâts du tourisme », Alternativas económicas, n° 194, julio-agosto.

Della Maggiora, C. (1999). «Industrie touristique et touristes: l’esprit colonial perdure en Australie», Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas, Documentos Norte-Sur 21, agosto.

Duterme, B. (2008). “Expansión del turismo internacional: ganadores y perdedores”, en Turismo, identidades y exclusión, coord. Alicia Castellanos. Ed. UAM- Juan Pablos. México: 11-29.

Drumm, A. (2002). Desarrollo del ecoturismo: un manual para los profesionales de la corservaciòn.

Elizondo Torres, R., C.Cárdenas Sosa, T. Solís Trejo, G. Binnqüist Cervantes, D. Calvario Benítez, S. González, y otros. (Diciembre de 2007). Evaluacion de impacto turismo de naturaleza. pdf.

Fonteneau, B, N. Neamtan, F. Wanyama, L. Pereira Morais y N. Ojong (2011). “Economía social y solidaria: nuestro camino común hacia el Trabajo Decente”, Academia sobre Economía Social y Solidaria Montreal, Canadá, 2: 1-69.

Fullana, P.A. (2002). Turismo Sostenible, Barcelona, Rubes.

Gómez López, D. (2011). Interpretacion del Patrimonio Comunidades Territorio y Turismo en la selva lacandona, Alicante España: Agua Clara.

Gomes, R., T. Castilla, J. Bertucci (2014). La economía solidaria en América latina y el caribe. Equipo de economía humana del DEJUSOL/CELAM, equipo del eje desarrollo humano integral solidario del SELACC.

Guzmán, T. J.-G. (2006). Una perspectiva del turismo solidario. España: Icaria, Barcelona.

Hiernaux Nicolás, D. (1989), Teoría y praxis del espacio turístico, UAM-Xochimilco, México: 12.

Lascurain, H.C. (1998). "The Future of Ecotourism", Mexico Journal .

Lash, S. y J. Urry (1998). Economías de signo y espacio: sobre el capitalismo de la posorganización, Buenos Aires, Amorrortu.

López Guzmán, T., G. Millán Vázquez de la Torre, A. Melián Navarro (2007). “Turismo solidario. Una perspectiva desde la unión europea”, Gestión turística, n° 8.

López Santillán, A. y G. Marín Guardado (2010). “Turismo, capitalismo y producción de lo exótico: Una perspectiva crítica para el estudio de la mercantilización del espacio y la cultura”, Relaciones 123, vol. XXXl.

Machuca Ramírez, J. (2010). “Las perspectivas del turismo cultural ante la mundialización. Consejo internacional de museos”, ICOM: 171-182.

Marín Guardado, G. (2010). Turismo, globalización y mercantilización del espacio y la cultura en la Riviera maya: Un acercamiento a tres escenarios, CIESAS-Unidad peninsular.

Meadows, O.M. (1992). "Ecotourism in Latin America and the Caribbean: Strategies and implications for development", ponencia presentada en Envitour Vienna .

Monterroso Salvatierra, N. y L. Zizumbo Villareal (2009). “La reconfiguración neoliberal de los ámbitos rurales a partir del turismo. ¿Avance o retroceso?”, En Revista Convergencia, 16(50), Toluca, Mayo-Agosto.

Organización Mundial de Propiedad intelectual (2006). Informe de la OMPI sobre patentes. Estadísticas sobre las actividades en materia de patentes a escala mundial, OMPI.

Organización Mundial del Tourismo (2013). Panorama OMT del Turismo Internacional, Departamento de publicaciones de la OMT.

Pérez Ramírez, C., L. Zizumbo Villareal y N. Monterroso Salvatierra (2009). “Turismo e identidad de resistencia; la oposición local a proyectos turísticos en el parque nacional nevado de Toluca, México”, Estudios y perspectivas en turismo, vol. 18.

Presidencia de la República (2013, octubre 20). CIFRAS Y DATOS DEL TURISMO EN MÉXICO. Recuperado el 20 de marzo de 2014, URL, <http://www.presidencia.gob.mx/cifras-y-datos-del-turismo-en-mexico/>.

Protegidas, C. N. (2009). “RED Turística la Encrucijada”, RED de Cooperativas.

Piñar, À. (2009). “Desarrollo sustentable y manejo de recursos naturales en destinos turísticos de México y España: Análisis comparativo de la gestión pública y privada en municipios de las Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas”, El Colegio de Veracruz. Subdirección de Investigaciòn.

Rábago, N.L. (2000). “El ecoturismo: ¿una nueva modalidad del trurismo de masas?”, Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Sistema de Información Científica.

Recursos Naturales, S.d. y C. Areas Naturales Protegidas (2006). Requisitos y Especificaciones de Sustentabilidad del Ecoturismo , 5.

Boaventura de Sousa, S. (2006). Renovar la teoria critica y reinventar la emancipacion social, (Encuentros en Buenos Aires). CLACSO/UBA; Buenos Aires: 108.

SECTUR (2000). Guía Oficial de Destinos para el Turismo de Aventura, ecoturismo y Turismo Rural en México, SECTUR.

SECTUR (2004). Turismo Alternativo en Como desarrollar un proyecto de ecoturismo. México. D, F.: SECTUR: 7-16.

SECTUR (2006). “Donde estamos y hacia donde vamos en materia de turismo, Serie Turismo”, Alternativo, México.

SECTUR (2004). "Turismo alternativo, una nueva forma de hacer turismo", Mèxico: Secretaria de Turismo, serie de Turismo Alternativo, facìculo 1.

SEMARNAT (2006). Introduccion al Ecoturismo, Semarnat - Instituto Nacional de Ecologia .

Torres, R.E. (2007). "Elementos para evaluar el impacto econòmico, social y ambiental del turismo de naturaleza en Mèxico", SECRETARIA DE TURISMO .

TURISMO, S.D. (s.f). Guia para la Presentaciòn de Proyectos de Turismo de Naturaleza.

Turismo, S.d. (2002). "Turismo Alternativo, una nueva forma de hacer turismo", fascìculo 1. Serie: turismo alternativo, SECTUR, Mèxico .

Urry, J. (2002). The tourist gaze: Leisure and travel in contemporary societies, Londres, Sage, [1990].

Velázquez Cruz, T. y N. Hernández Jiménez (2013). “Evaluación de impacto ambiental, económico y social en el Centro Ecoturístico Causas Verdes, Las Nubes”, Ejido Las Nubes, Maravilla Tenejapa, Chiapas.

Wight, P. (1993). Ecoturims: Ethicsor Eco-sell?, Journal of travel Research XXXI .

WTO, U. N. (2005). "Making tourism more sustainable", A guide for policy makers .

Vámonos de Puente, SC. (2010). Análisis de sitios turísticos apoyados por la CDI.

Zechner Talita C, Keller Alves F. (julio-diciembre de 2008). “Encuentro comunitario de trueques: Un atractivo para el llamado turismo comunitario. Una experiencia solidaria en la micro-cuenca del Río Sagrado, Morretes, Paraná”, El periplo sustentable 15: 151-175.

Zorrilla, A. (2010). El tiempo y el espacio del Turismo Cultural. CONECULTA/ Instituto Mexiquense de Cultura. México: 55-89.

Zorrilla, O.L. (2003). “El sector rural mexicano a fines del siglo XX", Comercio Exterior, 53(1): 74-86, Ver también World Bank, 2008 World Development Report: Agriculture for Development, URL, <http://web.worldbank.org.>.

Top of page

Notes

1 Convenio no 169 sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes Art. 7 y 4

Top of page

List of illustrations

Title Gráfica 1. Turismo en el Mundo Maya
Credits Fuente: Fonatur, 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7601/img-1.png
File image/png, 610k
Title Gráfica 2. Turismo en el mundo Maya, México
Credits Fuente: Fonatur, 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7601/img-2.jpg
File image/jpeg, 160k
Title Gráfica 3. Mercado Potencial Corredor Palenque-Comitan
Credits Fuente: Fonatur, 2014.
URL http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/docannexe/image/7601/img-3.jpg
File image/jpeg, 244k
Top of page

References

Electronic reference

Agustín Ávila Romero, Análisis del Turismo alternativo en comunidades indígenas de Chiapas, MéxicoÉtudes caribéennes [Online], 31-32 | Août-Décembre 2015, Online since 15 December 2015, connection on 29 March 2024. URL: http://journals.openedition.org/etudescaribeennes/7601; DOI: https://doi.org/10.4000/etudescaribeennes.7601

Top of page

About the author

Agustín Ávila Romero

Profesor de Tiempo Completo. Universidad Intercultural de Chiapas, México. Presidente de la Academia de Turismo Alternativo. Doctor en Desarrollo Rural, Economista de la UNAM. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-CONACYT; agustinavila@yahoo.com

Top of page

Copyright

CC-BY-NC-4.0

The text only may be used under licence CC BY-NC 4.0. All other elements (illustrations, imported files) are “All rights reserved”, unless otherwise stated.

Top of page
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search